Consell de la GeneralitatcoronavirusEconomía

Generalitat, diputaciones y ayuntamientos sellan una alianza frente a la crisis más allá de los intereses políticos

Barcala y Mazón se suman a un “acuerdo sin precedentes” y piden la “continuidad” de la mesa de diálogo más allá del pacto, mientras que Bonig los critica

DESCARGATE ACUERDO INSTITUCIONAL POR LA RECONSTRUCCIÓN

Los responsables de las principales instituciones valencianas dieron este lunes ejemplo de ser servicio a la ciudadanía, y han sellado una alianza frente a la crisis más allá de los intereses políticos. Así, lo reconocían durante la firma del acuerdo el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón,  y el alcalde de Alicante, Luis Barcala, los dos únicos representantes del PP-CV en el acto, en el que participaron  el Consell de la Generalitat, las tres diputaciones provinciales, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) en representación de los 542 ayuntamientos valencianos, los alcaldes de Valencia, Alicante, Elche y la alcaldesa de Castelló; el Foro de Municipios del Interior, y la Comisión de Mancomunidades de la FVMP. Y como ejemplo  de esta alianza la Generalitat apuesta por implicar al resto de instituciones en la aplicación del programa europeo de ayudas para la recuperación tras el coronavirus.

Un acuerdo firmado, y presentado, no en  cualquier sala del Palau de la Generalitat, sino en el salón de Cortes, allí, donde se reunían antiguas Cortes del Reino de Valencia, y donde estaban representados dos distintos brazos, entre ellos, las ciudades, que están representadas en uno de los murales del salón, donde estaban representadas todas las ciudades firmantes del acuerdo contra la crisis del COVID19.

Carlos Mazón explicaba, en su intervención, que se trataba de un “proceso participativo con mayúsculas” que recoge un “compromiso real” de todas las administraciones incluyendo peticiones particulares como la suya, sustanciada en el trasvase del agua o la ayuda a la pesca en Alicante, y pidió que el acuerdo firmado no acabara este lunes sino que se mantuviera para apuntalar toda la reconstrucción de la crisis generada por el COVID19  y se extendiera a la gestión cotidiana de la Comunitat. En su opinión, “no nos hemos recuperado ni hemos reconstruido nada. Es hora de poner en marcha la hoja de ruta, porque sin eso es imposible avanzar”.

De la  misma manera, Luis Barcala ha calificado el acuerdoAlcem-nos’ como un en el acuerdo donde “no hay ideología, sino representación institucional” y ha celebrado que las instituciones trasladen a la sociedad que “hacen piña” en los momentos más difíciles, y ha planteado que el foro tenga continuidad más allá de la pandemia porque “esto es solo el principio”.

Su discurso ha coincidido con el resto de firmantes. Así, el  presidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar (PSPV), ha agradecido a Puig el “papel difícil” que ha jugado y ha remarcado que “ha sabido ver los intereses para ponerlos en común”. A su juicio, “en estos momentos de trincheras, el hecho de que la Comunitat lidere algo que es una trinchera engrandece nuestra tierra”, y ha reivindicado el papel de las diputaciones y ha apuntado la necesidad de “limar la burocracia”, mientras que el también socialista, el presidente de la Diputación de Castellón, José Martí, ha destacado la “respuesta conjunta” de las instituciones y ha ensalzado el acuerdo porque “es hora de demostrar que la política sirve para mejorar la vida de las personas”.

De igual manera, se han pronunciado el resto de alcaldes. Así, el ilicitano Carlos González (PSPV), se ha mostrado convencido de que el acuerdo “tiene un gran recorrido” y ha celebrado que las instituciones “han sabido aparcar las diferencias”, pero ha advertido que para avanzar en esa dirección hacen falta esfuerzos económicos que los municipios no pueden alcanzar. La alcaldesa de Castellón, Amparo Marco (PSPV), ha destacado que las 303 medidas “no se hacen de un plumazo, sino que requiere mucho esfuerzo” y ha defendido que la seguridad institucional es seguir contando con los alcaldes y ayuntamientos. El  alcalde de Valencia, Joan Ribó, y único representante de Compromís, ha manifestado que se trata de un paso “muy importante y complejo” y ha animado a superar la crispación “con voluntad clara, sin olvidar hacia dónde vamos” y a trabajar juntos para aprovechar los recursos. También ha subrayado el papel de los ayuntamientos en la prevención de posibles focos de COVID19.

Un momento de la reunión previa al acuerdo firmado

Por su parte, el presidente de la FVMP, Rubén Alfaro, ha destacado “la apuesta por lo verde y lo digital”, una herramienta “más eficiente”, y ha apostado por que los ayuntamientos “mantengan e impulsen el compromiso férreo de utilizar la digitalización para el uso de los servicios públicos”, ya que  “el municipalismo es clave”.

De igual manera, el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha apelado a la unión y firmeza de las instituciones para proporcionar «orientación colectiva» en «tiempos convulsos» y llevar a cabo el «triple mandato de proteger, salvar y reactivar» la Comunitat . En su opinión, «juntos hemos demostrado que no tienen que haber colores políticos, ni diferencias territoriales en este momento de incertidumbres», y ha definido el diálogo «como un valor en sí mismo» asegurando que «acordar no es traicionar. Es poner por encima de uno mismo el interés general».

Puig ha manifestado que “estamos viviendo tiempos convulsos que requieren una respuesta como la que se ha dado este lunes, desde la unidad y con una mirada por encima de cualquier partidismo», en referencia al acuerdo institucional “sin precedentes», y ha  agradecido «el trabajo de orfebrería» realizado por las 300 personas que han trabajado en la mesa institucional y el de los máximos responsables de cada institución por «su predisposición al trabajo», porque  lo importante es «tener un partitura que pudiéramos interpretar todos». A su juicio, “no hay diferencias en este momento, estamos por superar las dificultades y las incertidumbres porque si el diálogo es un valor en sí mismo, el diálogo que lleva al acuerdo es un paso fundamental, porque pone por encima el interés general”.

Más de 300 acciones en 13 ejes

El documento consensuado desgrana 303 acciones, repartidas en 13 ejes, entre las que el jefe del Gobierno valenciano ha destacado 10 actuaciones inmediatas: planes municipales de recuperación; planes de empleo local; estímulo del comercio local y de la economía circular; refuerzo de los servicios sociales contra la exclusión; ventajas fiscales para los afectados, adaptando el IBI, el IAE o las tasas municipales a la situación actual; máxima eficiencia de los recursos públicos; refuerzo ante las emergencias y la protección de la salud; apoyo al tejido productivo local; transición a una administración digital, y más colaboración público-privada que estimule la economía y el empleo.

Más concretamente, en el ámbito de los servicios sociales se ha acordado el refuerzo de la atención domiciliaria, la teleasistencia, los planes en barrios humildes y la coordinación del Ingreso Mínimo Vital; en el área de salud pública se apuesta por la elaboración de planes de salud municipal que primen la detección de casos, la intensificación de la desinfección general y el establecimiento de programas de atención psicológica por los efectos de la pandemia.

En cuanto a la promoción económica y la industria se contempla, entre otros aspectos, la reducción de la presión fiscal, la reforma de la regla de gasto, la orientación al modelo hacia los ODS y el desarrollo verde, y en lo que se refiere a la movilidad y el territorio se preven planes de movilidad urbana sostenible y el impulso hacia la transición energética.

Para la agricultura y medio ambiente se acuerda impulsar el cooperativismo, recuperar tierras abandonadas y beneficiar con un IBI mínimo a las tierras productivas; en el área de vivienda se ha convenido un impulso a la vivienda pública con promociones directas, rehabilitaciones, alquileres sociales y medidas fiscales para cascos antiguos y zonas despobladas, y en el ámbito de seguridad, emergencias y protección civil se contempla el asentamiento de una dimensión local de las Emergencias donde las mancomunidades lideren la prestación de este servicio.

En educación, cultura y deporte quedan recogidas acciones como la reprogramación de actividades suspendidas, la habilitación de nuevos espacios y bonos culturales, y el apoyo a los clubs y empresas deportivas; por lo que se refiere a financiación y fondos europeos se prevé la suspensión, aplazamiento o reducción de tasas municipales a sectores dañados y el aplazamiento o bonificación de impuestos como el IBI o el IAE.

Finalmente, en el área de innovación y digitalización se acuerda, entre otros puntos, disminuir la brecha digital entre municipios; en el ámbito de la participación y cooperación, se conviene la existencia de orientadores laborales para los municipios de más de 10.000 habitantes; en cuanto a la despoblación se acuerda la dotación de nuevos agentes de desarrollo local para dinamizar el interior, el establecimiento de una fiscalidad diferenciada y disminución de la burocracia y la puesta en marcha de una plataforma digital con los servicios de cada municipio, y en turismo, se recogen puntos como el fomento del turismo local y creación de nuevos productos dentro de la estrategia marca-pueblo.

Rechazo de Bonig

Minutos antes del acuerdo, la presidenta del PP-CV, Isabel Bonig, se desmarcaba del acuerdo en rueda de prensa, como ya  hizo unos días antes con el acuerdo con los agentes económicos y sociales, motivo que le generó un nuevo desencuentro con la patronal valenciana. Bonig tildó a Puig de “incoherente”, ya que “Los planes de reconstrucción que presenta Puig hoy en el Palau y mañana en Les Corts son contradictorios”, pues, “en el plan presentado hoy en el Palau entre instituciones se recoge la defensa del trasvase Tajo-Segura, no aparece citada la reversión de los hospitales, ni la subida de impuestos, ni el dumping fiscal. Nada que ver lo que hoy se firma en el Palau con el documento que va a Les Corts. Esto no es un gobierno serio”.

Bonig ha mostrado su “preocupación por la tibieza de Puig en su reivindicación sobre el criterio territorial. Nos preocupa porque en la foto del viernes, aparte de que Puig es timorato y blando en las exigencias a Madrid, vimos una discriminación con el País Vasco en deuda pública y déficit. Pedimos a Puig que reivindique lo mismo para la Comunitat Valenciana”.