ComunitatConsell de la GeneralitatcoronavirusPolítica

Puig reivindica el final de los “nacionalismos excluyente” y reivindica una “España de Españas, que suture heridas”

Fía la recuperación económica a Europa, pues, la Comunitat recibirá, “en tan solo tres años, cinco veces más recursos europeos que los percibidos durante la última década y media, lo que posibilitará una salida más rápida, vigorosa y transformadora”

Fiel a la tradición desde que se cerró Canal 9 en 2013, el discurso de fin de año del president de la Generalitat se emite por los distintos canales de televisión, medios digitales y redes sociales al mediodía del último día del año. Y este, año a pesar de la pandemia, el  jefe del Consell, Ximo  Puig, no ha olvidado su cita con todos los valencianos y valencianas. Lo ha hecho fuera de los muros del Palau de la Generalitat, una tradición introducida por el ex president de la Generalitat, Francisco Camps, y que Puig ha seguido desde distintos emplazamientos como la casa natal de Miguel Hernández en Orihuela o el Valle del Cabriel. Este año la cita ha sido, el paraninfo de la Universitat de València, junto a la estatua del humanista valenciano y europeísta, Luis Vives. Más allá de estas connotaciones, Puig ha aprovechado su discurso para reivindicar el “final de los nacionalismos excluyentes” y reivindicar un país plural y diverso territorial y culturalmente “una España de Españas, que suture heridas, promueva la reconciliación y genere complicidades”. Además, ha confiado la reconstrucción de la economía valenciana tras la pandemia a los fondos de la Unión Europea.

Puig ha recurrido en su discurso a uno de sus discursos favoritos la  España plural y diversa. A su juicio, es el momento de acabar con los nacionalismos excluyentes de cualquier tipo, “y hacer viable una España de Españas que suture heridas, promueva la reconciliación y genere complicidades”. En su opinión, “hay que salir ya del confinamiento mental de ese nacionalismo excluyente que aboca a la uniformidad o al independentismo”.

España no está rota; España es un Trencadís. Un mosaico de identidades y culturas que enriquecen, que aportan, que suman”

En este sentido, asegurado que “España no está rota; España es un Trencadís. Un mosaico de identidades y culturas que enriquecen, que aportan, que suman”. Y ha destacado que “el sentido común ha de impregnar el debate territorial español”.

Así, ha aprovechado para calificar el nuevo año  2021 como “el año de la financiación justa en España, una reforma que tiene que llegar por justicia con territorios como la Comunitat Valenciana, profundamente discriminada”, y con el objetivo  de hacer viable una “España de Españas, que suture heridas, promueva la reconciliación y genere complicidades”.

De esta manera, el president se ha referido a la vía valenciana, “como el camino de los gobernantes para evitar la crispación y las trincheras”, ya que “es tiempo de la gestión, de la eficacia y del trellat”, y ha destacado la reciente aprobación de los Presupuestos de la Generalitat para 2021 “con el mayor apoyo de la historia del autogobierno”, al que se suma la aprobación de los primeros Presupuestos Generales del Estado en los últimos tres años, y el acuerdo sobre el Brexit “menos Brexit posible”.

Asimismo, ha puesto como ejemplo la capacidad de la sociedad valenciana de “forjar un consenso para encarar la recuperación”, a través de los tres pactos alcanzados durante el principio de la pandemia, como son el acuerdo social con la patronal y las organizaciones sindicales, la alianza institucional entre Generalitat, diputaciones y ayuntamientos, y el pacto político secundado por el 90% de las Corts. En su opinión, se trata de “un gran acuerdo valenciano cuya agenda inmediata es superar la pandemia y reactivar la economía”.

Recuperación a través de Europa

El otro elemento esencial del discurso del jefe del Consell ha sido la pandemia y la recuperación económica tras la crisis sanitaria que “nos ha privado de la salud, de la familia, del trabajo y, a veces, de las libertades”, y que también ha visibilizado tres grandes fortalezas. En primer lugar, ha asegurado que “tenemos unos servidores públicos en los hospitales, en los centros de salud, en las residencias, en los cuerpos de seguridad y en las aulas que han arriesgado la vida por personas desconocidas, y que han enaltecido nuestro modelo social de bienestar”.

Como segunda fortaleza se ha referido al “gran tejido de empresas, de cooperativas, de autónomos, de trabajadores y de trabajadoras, plenamente comprometidos con la prosperidad”. Y por último, ha señalado que el pueblo valenciano ha demostrado ser “inmensamente fuerte, prudente y convencido”, rompiendo con el estereotipo del “meninfotisme” y “practicando el mejor patriotismo, el de los valores, del civismo y de la responsabilidad”.

Sin embargo, la recuperación “no será posible sin unidad como pueblo, y sin Europa”, gracias a la cual, el jefe del Consell ha fiado a 2021 el inicio de una “década decisiva, de oportunidades y de esperanza que permitirá crear 90.000 puestos de trabajo durante los próximos tres años gracias a los fondos procedentes de la Unión Europea”.

En este sentido ha manifestado que en tres años, la Comunitat Valenciana recibirá cinco veces más recursos procedentes de la Unión Europea que los percibidos durante la última década y media, lo que contribuirá a generar “empleos de calidad asociados al conocimiento, a la nueva industria, a la sostenibilidad de las nuevas energías y a la digitalización”.

Durante su mensaje, Puig ha aludido a la “respuesta solidaria de la Unión Europea”, que según ha señalado “ha sido muy distinta a la de la crisis financiera anterior”, y por lo tanto “nos da fuerza para una salida más rápida, vigorosa y transformadora”, y  ha calificado 2021 como “el año de la esperanza”, tanto por la llegada de la vacuna como por la reactivación impulsada desde la Unión Europea”, y ha asegurado que la prioridad del Consell “en estos meses tan difíciles que tenemos por delante, es salvar vidas, salvar empleos y salvar familias”.

Por último, se ha referido a 2020 como “un año que nos ha llevado al límite”, por “tantos muertos, tantos enfermos, tanta tristeza”, y ha mostrado su afecto por las 2.800 familias valencianas que han perdido a un ser querido, a las que les ha asegurado que “siempre recordaremos”. Asimismo, ha trasladado un mensaje de ánimo a las personas que permanecen ingresadas en los hospitales luchando por su recuperación, a quienes les ha asegurado que su salud “es lo que más nos preocupa ahora mismo”.