coronavirusCorts ValencianesPolíticaSanidad

Barceló desata la alarma social: “la transmisión comunitaria del coronavirus está sin control”

La oposición critica la gestión sanitaria de la pandemia, mientras que la consellera reconoce que los hospitales “están viviendo una sobrecarga asistencial”

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha despertado todas las alarmas este lunes en Les Corts al reconocer que “la transmisión comunitaria del coronavirus está sin control y generalizada en la Comunitat Valenciana, con presión mantenida y creciente en prácticamente todos los departamentos de salud”.

Así, lo ha anunciado durante su comparecencia en la Diputación Permanente de Les Corts para dar cuenta, a petición propia, de la situación de la pandemia en la Comunitat Valenciana e informar del Plan de vacunación frente a la COVID19.

Según ha explicado, “la situación que están viviendo nuestros hospitales comporta una sobrecarga asistencial que requiere de la participación de personal que voluntariamente desde fuera de su jornada ordinaria habitual seguir prestando servicio», ya que «el número de casos positivos, las hospitalizaciones y el número de fallecidos superan ya las cifras de la primera ola».

Barceló ha actualizado las cifras globales, es decir, el índice de reproducción del virus es del 1,03 (capacidad de contagio por una persona) y la incidencia acumulada en los últimos 14 y siete días está por encima de la media nacional (1.245 casos y 529 por cada 100.000 habitantes, respectivamente). También ha alertado que el número de brotes comunicados desde el inicio de la pandemia asciende a 5.163, con un total de 27.327 casos asociados. En un elevado porcentaje cercano al 70% se producen en el ámbito social y familiar.

Por grupos de edad, según ha explicando, en la última semana predominan los casos en 35-64 años (39%), mayores de 64 (26%) y 15-34 (23 %). La ocupación hospitalaria es de actualmente 4.338 ingresados en planta y 586 pacientes en camas de críticos.

El total de fallecimientos en la Comunitat llega a 4.131 personas, con una tasa de letalidad covid desde el inicio de la pandemia del 1,77%. «Detrás de estas cifras hay vidas rotas, inacabadas. El coronavirus también nos ha condenado a la soledad más absoluta en el momento de la despedida», ha lamentado la titular de Sanidad.

Plan de vacunación

Respecto al plan de vacunación, ha avanzado que «antes de mediados de febrero se producirán entregas de vacunas superiores a las establecidas hasta compensar la reducción que tuvo lugar la semana pasada -solo llegaron 17.550 dosis de las 30.225 previstas- y que obligó a reprogramar el Plan de vacunación». A pesar de ello, ha explicado que “a día de hoy ya se han administrado en la Comunitat 104.985 dosis”.

En este sentido, ha señalado que «esta próxima semana continuaremos administrando las segundas dosis en residencias y el personal sanitario y, en el momento lleguen las dosis de Moderna, iniciaremos la vacunación de la primera línea en hospitales privados».

De igual manera, ha indicado que también se vacunará al personal de odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla durante más de 15 minutos. Y el próximo grupo a vacunar será el de las personas mayores de 80 años, que de acuerdo con el INE en la Comunidad Valenciana son 276.531 personas, el 2,9% de la población. A  su juicio, «el resto de grupos que se irán incorporando en las siguientes etapas se acordará de manera progresiva a medida que vayan llegando las dosis, se incremente su disponibilidad, así como la información sobre las características finales de las vacunas y su inmunidad», ha explicado Barceló.

Criticas oposición

El síndic de Vox, José María Llanos, primero en intervenir de esa oposición aludida, resumió las palabras de Barceló en «ha dicho los datos que ya sabemos, que salen en los medios», y ha mostrado su decepción por el hecho de que la consellera «no haya dimitido» y por no ver a ninguno de los vicepresidentes asistiendo a esta sesión.

Por su parte, el portavoz de sanidad de Ciudadanos, Fernando Llopis, recordó las palabras de autosatisfacción vertidas en ese mismo escenario por representantes del Botànic, en la primavera del pasado año, cuando comparaban los datos de la Comunidad Valenciana con los de la Comunidad de Madrid. En las últimas semanas las tornas han cambiado.  A su juicio, «si fueron responsables del éxito antes del verano, también lo son del fracaso actual. Los valencianos no quieren políticos que se preocupen, sino que se ocupen de sus problemas. No han reconocido errores, pero ustedes, con el virus, parecen el coyote detrás de Correcaminos, que siempre van detrás. Exija la unidad a sus socios, que el Botànic no la tiene».

De igual manera, el popular José Juan Zaplana ha anunciado que “vamos a presentar una comisión de investigación para que den la cara los responsables políticos de la vacunación”, y ha cuestionado la gestión del departamento sanitario.

Por el contrario, los grupos del Botànic han cerrado filas. La portavoz de Unides Podem, Pilar Lima, se ha preguntado “por qué no se endurecieron antes las medidas”, al tiempo que ha pedido un plan formativo de los residentes de hospitales o que los trabajadores de funerarias y de la limpieza entren en los primeros grupos del protocolo de vacunación. Por su parte, Carlos Esteve, de Compromís, ha pedido que “busquemos la manera de reducir la presión de la atención primaria” y ha rechazado el debate entre salud y economía: “El debate no puede ser ahora si salvar las Pascuas o el verano como ya hicimos con la Navidad. Salvar no es suficiente, toca limitar”.