4 de cada 10 empresarios valencianos sitúan ya los costes energéticos entre las principales barreras de crecimiento
Por primera vez desde el inicio de la pandemia, las empresas mejoran sus perspectivas de negocio, y achacan a la incertidumbre económica y a la burocracias como principales frenos a los negocios
La mediana empresa valenciana comienza a mostrar preocupación por el impacto que tendrá el coste de la energía en el desarrollo de sus negocios en los próximos meses. Pese a que los directivos de la región mejoran sus perspectivas por primera vez desde el inicio de la pandemia, la evolución de los precios energéticos se sitúa ya como una de las principales barreras de crecimiento. En concreto, el 43% de los empresarios de compañías mid-market considera que este factor es uno de los principales frenos para el crecimiento de sus negocios y para la recuperación. Una cifra que crece 8 puntos porcentuales respecto al segundo semestre de 2020 y se ubica por debajo de la media española (49%).
Esta es una de las conclusiones del último Pulso de la Mediana Empresa Española de Grant Thornton, que mide la salud de las compañías medianas de nuestro país y autonomías, de entre 50 y 500 empleados a partir de una metodología desarrollada por Oxford Economics, y al que ha tenido acceso Mediterráneo Press. En comparación con otras regiones, la Comunitat Valenciana muestra menor preocupación que Galicia (53%), Andalucía (51%) y Cataluña (51%) y mayor que País Vasco (40%) y Madrid (38%).
Aunque 4 de cada 10 empresarios (el 41%) vaticina un crecimiento de la empleabilidad a medio plazo, 3 puntos más que a finales de 2020 y 24 más que hace un año, un 51% se muestra preocupado ante la falta de disponibilidad de mano de obra cualificada para cubrir puestos de trabajo.
De igual manera, los empresarios valencianos también muestran inquietud por otros factores que identifican como obstáculos de expansión del negocio, como: la incertidumbre económica (59%), la burocracia (56%), la escasez de demanda (49%) o los costes laborales (46%). Preocupaciones registradas antes del incremento de contagios en varias autonomías y la expansión de la variante ómicron; factores que, según los expertos, están consolidando el avance de la sexta ola del coronavirus y pueden erosionar las perspectivas y barreras empresariales.
Con independencia de estos obstáculos, el nivel de vacunación y la inyección en España de los primeros paquetes de ayudas del Fondo Next Generation han originado una mayor confianza de los directivos valencianos en la evolución de estos negocios para los próximos meses. El 59% de los empresarios de compañías mid-market en la Comunitat prevé un aumento de los ingresos para los próximos 12 meses, situándose 4 puntos por encima de la media nacional y 11 puntos más respecto al segundo semestre de 2020.
Asimismo, la Comunitat ha registrado un repunte de 25 puntos en la previsión de ingresos respecto a hace un año. Un salto que sitúa a la región en la tercera posición de las seis comunidades españolas que recopila el Pulso en esta dimensión, por debajo de País Vasco (70%) y Andalucía (59%). Le sigue: Madrid (53%), Cataluña (51%) y Galicia, autonomía que registra un mayor equilibrio entre los que prevén que aumenten sus ingresos (40%) y los que creen que van a disminuir (33%). Los directivos de estas compañías valencianas aseguran que mantienen buenas perspectivas en relación con el nuevo escenario económico. Un 65% se reconoce optimista, 27 puntos más respecto al segundo semestre de 2020 y en línea con la media en España (60%).
En términos comparativos con otras regiones, los empresarios valencianos ocupan la segunda posición de las seis autonomías a las que pregunta este informe, después de País Vasco, la región más optimista con 3 de cada cuatro empresarios (73%). Les sigue Madrid (61%), Cataluña (57%), Andalucía (55%) y Galicia (47%).
Los empresarios valencianos se muestran algo reticentes para acometer por el momento nuevos planes en los mercados exteriores. Si bien un 41% de las compañías mid-market espera aumentar sus exportaciones en los próximos 12 meses, el número se reduce en comparación con el dato registrado durante el último semestre de 2020, cuando casi 6 de cada 10 directivos (59%) esperaban aumentar su actividad en el exterior.
Los países en los que los empresarios valencianos de la mediana empresa esperan comprobar un mayor crecimiento de sus ingresos durante el próximo año son: Alemania (33%), China, Francia, Andorra, Bélgica y Marruecos (todos estos con un 10%). Por su parte, un 24% prevé aumentar su presencia en nuevos países, en los que no opera actualmente, siendo también Alemania el destino prioritario (29%) y, en menor medida, Reino Unido, Francia, Rusia, Andorra y Angola (con un 14% cada uno) los países donde identifican mayores oportunidades de negocio.
Según el presidente de Grant Thornton, Ramón Galcerán, “aunque la previsión de exportación se reduce en comparación al último semestre de 2020, el notable nivel de predisposición que se registra en la Comunitat demuestra que la mediana empresa está asistiendo a una prometedora fase de internacionalización que permitirán a España, y concretamente a esta región, afianzar su recuperación e impulsar su competitividad”.
La Comunitat es la quinta comunidad de las seis regiones que recoge el Pulso en nivel de aspiración exportadora, en línea con Madrid. La autonomía que encabeza esta dimensión es País Vasco con 7 de cada 10 empresarios que prevén exportar (67%), seguido de Galicia (47%), Cataluña (46%), Andalucía (45%), Madrid (41%) y Comunidad Valenciana (41%).
Este informe muestra otras dimensiones en las que los empresarios valencianos perciben signos de recuperación, como la evolución de los salarios. El 73% de los directivos esperan un repunte para los próximos 12 meses. Concretamente, el 49% prevé que los suelos aumenten en línea con la inflación, el 16% por encima y el 8% por debajo.
Recuperación con tecnología y recursos
Los empresarios en esta autonomía muestran signos de entusiasmo económico tras un periodo de recesión mundial. 6 de cada diez empresarios valencianos (60%) prevé que los ingresos evolucionen tras el impacto del COVID-19. En concreto, 4 de cada 10 estiman incrementarlo entre un 1% y un 9%, y 2 de cada 10 en mayor medida. Por el contrario, 3 de cada 10 auguran una disminución en este contexto.
En esta fase de recuperación de los mercados, los empresarios valencianos reconocen haber desarrollado una estrategia en productos y servicios a los que dará prioridad (51%), uso de tecnología para apoyar la recuperación de la organización (49%), clientes y mercados a los que dará prioridad (46%), seguridad en el trabajo y nuevos requisitos (46%) y procesos de gobernanza y gestión de riesgos (38%). Según el socio de Auditoría de Grant Thornton en Valencia, Andrés Gurrea, “es muy buena noticia que las empresas valencianas en este contexto de recuperación apuesten por activar estrategias de negocio orientados al producto, servicios o la tecnología. La combinación entre estos tres factores protagonizará juntos a otras muchas variables la nueva etapa empresarial que conviene abordar con previsión, flexibilidad y capacidad de adaptación”.
El 51% del mid-market en la Comunidad Valenciana tiene previsto invertir en este proceso de recuperación nuevas tecnologías de información, 17 puntos más que hace 6 meses y 28 más que hace un año y el 30% en Investigación y Desarrollo, 8 puntos menos que hace 6 meses, aunque 10 puntos más que hace un año.
La apuesta por la tecnología y la innovación también se ha disparado a nivel general. En España y Europa, 5 de cada 10 directivos tiene previsto invertir en tecnología y 4 de cada 10 en I+D, y a escala global, la cifra es superior: 6 de cada 10 y 5 de cada 10, respectivamente.