El IUDESCOOP impulsa el desarrollo de trabajos de investigación sobre la colaboración público-privada, el emprendimiento y el comercio electrónico
Ha celebrado un encuentro de trabajo sobre los estudios de doctorado que se están llevando a cabo por varios estudiantes en los programas de doctorado de IUDESCOOP (UV), CEGEA (UPV) y Facultad de Derecho (UV).
Buscar la coordinación y cooperación entre sus investigadores y alumnos. Con este objetivo, el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP) de la Universitat de València, en colaboración con el Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha organizado un encuentro de trabajo sobre los estudios de doctorado que se están llevando a cabo por varios estudiantes en los programas de doctorado de IUDESCOOP (UV), CEGEA (UPV) y Facultad de Derecho (UV) en puertas de inaugurar la III Semana Universitaria de la Economía social que se celebra en toda España y que está organizada por la Red Enuies y Ciriec-España.
Con este encuentro se busca, desde el IUDESCOOP, según su directora, María José Vañó, “sumar potencialidades y fomentar la cooperación y colaboración de nuestros investigadores y estudiantes para superar las adversidades y obstáculos que puedan encontrarse durante la realización de sus trabajos de investigación que concluirán con la defensa de sus tesis doctorales”.
Durante la jornada cada estudiante presentó la evolución de su trabajo. Daniella Audivet, doctoranda del IUDESCOOP-UV, presentó su trabajo sobre “Emprendimientos sociales vinculados a la economía social en las zonas rurales de la Comunitat Valenciana”, que pretende analizar como es el ecosistema del emprendimiento vinculado a la economía social en las zonas rurales de la Comunitat Valenciana y el impacto positivo de las alianzas público-privada en clave de la economía social en el territorio.
Por su parte, Eduardo Miranda Ribera, doctorando del FPI, UPV-GEGEA presento su investigación sobre “Principales aspectos del régimen de cotitularidad de un derecho de obtención vegetal”, centrando su intervención en la normativa aplicable en materia de obtenciones vegetales y como el legislador define que personas podrán ostentar la condición de obtentor y, por consiguiente, convertirse en cotitulares de un derecho de obtención vegetal.
De igual manera, Ángel Martínez Adán, abogado y doctorando de UPV-CEGEA, presento su trabajo sobre “El registro de titularidades reales en la lucha contra el blanqueo de capitales”, en su exposición compartió sus reflexiones sobre el blanqueo de capitales y el informe publicado por las naciones unidas donde evidencia que el 2,7% del PIB mundial corresponde al flujo de capitales ilícitos. También habló sobre las modalidades de blanqueos de capitales y sus fases.
Por otra parte, Celia Treviño, doctoranda del IUDESCOOP-UV, expuso su trabajo sobre “E-Commerce en las Entidades No Lucrativas en México. Caso: Cooperativa “Wayichil” del Tejido Guaquitepec, Chilón, Chiapas, México”, donde utiliza la metodología de estudios de caso, analizando el marketing en el Ecommerce, estudio que permitirá ser la base para otras entidades no lucrativas que podrán hacer uso de esta herramienta digital.
También investiga en materia de comercio electrónico la doctoranda Nathalie Berrio Chamorro, de la Facultad de Derecho- UV con el título “Comercio electrónico en el ámbito marítimo”. En su tesis analiza el sistema normativo existente en Colombia y España y brinda una alternativa de solución jurídica que permita al transporte marítimo colombiano ser competitivo.
De igual manera, Nadia Paola Ávila, doctoranda y miembro Laboratorio LegalTech de la Facultad Derecho-UV investiga en el área del comercio electrónico con su tesis, “El comercio electrónico en Bolivia: el nuevo horizonte y sus desafíos jurídicos”. En su exposición compartió su trabajo sobre el comercio electrónico en Bolivia y los principios que rigen la regulación del mismo. Además, dio a conocer los retos que hay que afrontar en el país boliviano como son, las reformas en los medios de pago fundamentalmente y en la protección de datos.
En otro orden de cosas, Pablo Carrasco Torrontegui, abogado, docente de la Universidad de las Américas, y doctorando de la Facultad de Derecho- UV, en su investigación sobre “Discusión sobre la represión pública y privada de la competencia desleal en Ecuador”, expuso ejemplos de ley de competencia en España, Perú y compartió el caso de Apple por la obsolescencia programada en sus iPhone en Italia. Finalizo su sesión hablando sobre la ley del consumidor en Ecuador, la regulación de competencia desleal y la incorporación de comerciales engañosas/agresivas.
Por último, Marcos García Gallego, abogado y doctorando UPV-CEGEA, presentó su trabajo sobre “El contrato de alta dirección”, en el que analiza el artículo 1.2 del RD 1382/1985, en que lo define como “aquellos trabajadores que ejercitan poderes inherentes a la titularidad jurídica de la Empresa, y relativos a los objetivos generales de la misma, con autonomía y plena responsabilidad sólo limitadas por los criterios e instrucciones directas emanadas de la persona o de los órganos superiores de gobierno y administración de la Entidad que respectivamente ocupe aquella titularidad”.