UGT muestra a la consellera Tamarit su “preocupación” por los procesos de estabilización por ser más restrictivo que en otras administraciones
El sindicato asegura que dificultará mucho profesorado interino consolide su puesto de trabajo, y también rechaza a la imposición de los ámbitos educativos en el primer encuentro con la consellera
UGT Serveis Públics del País Valencià ha mostrado a la consellera de Educación, Raquel Tamarit, su rechazo a la imposición de ámbitos educativos así como su preocupación por el desarrollo de los procesos de estabilización que autoriza la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de reducción de la temporalidad en el empleo público, al considerar que, en el ámbito educativo, es más restrictivo que el que se va a aplicar en otros sectores de la administración. En opinión del sindicato, “esto va a dificultar mucho que el profesorado interino consolide su puesto de trabajo”. El proceso de estabilización y el desarrollo curricular autonómico y su implantación son algunas de las cuestiones que el sindicato ha planteado directamente a Tamarit en el primer encuentro que ambas partes han mantenido desde que fue nombrada titular de este departamento.
Respecto a la la imposición obligatoria de los ámbitos educativos en primero de la ESO, UGT insiste en que esta imposición niega el principio de especialización docente, el derecho a la autonomía pedagógica y organizativa de los centros y la propia calidad en la prestación del servicio educativo que recibe nuestro alumnado.
En la entrevista, que tuvo lugar ayer en la sede de la conselleria, participó una delegación del sindicato UGT Servicios Públicos PV, encabezados por su secretaria general, Mayte Montaner, la secretaria del sector de Enseñanza, Maite Tarazona, y los responsables de Enseñanza Pública, Fco Javier González Zurita, y de Enseñanza concertada, José Juan Torrecillas.
Respecto a la estabilización, preocupa, sobre todo, la continuidad en sus puestos de trabajo del profesorado técnico interino de FP (PTFP) que no tiene titulación universitaria y que ahora pasa al cuerpo de profesorado de Enseñanza Secundaria, donde es exigible este requisito. Este colectivo, de 400 profesores/as en la Comunitat Valenciana necesita una solución urgente para evitar su despido y poder presentarse a los procesos de estabilización y seguir trabajando.
En situación similar se encuentra el profesorado interino mayor de 55 años que no supere los procesos de estabilización. UGT ha trasladado a la consellera la reivindicación principal de este colectivo, que es conseguir medidas de protección especiales que les garantice continuar trabajando hasta su jubilación.
Respecto a la enseñanza pública, el sindicato ha centrado sus reivindicaciones en recuperar el poder adquisitivo, el cobro de las pagas extraordinarias completas, el incremento salarial para el próximo para compensar la inflacción, y la búsqueda de la equiparación salarial entre los distintos cuerpos docentes, asimilándolos al grupo profesional A1, especialmente en el caso de los maestros y maestras, y el profesorado de otros cuerpos docentes, actualmente clasificado en el grupo profesional A2. También se considera prioritario el incremento de las plantillas docentes, la negociación de la reducción de las ratios escolares, con propuestas novedosas como es el establecimiento de la jornada laboral de 35 horas semanales, con cuatro días dedicados a la actividad docente ordinaria y el quinto día a otras actividades, como son la formación, la coordinación y el desarrollo de proyectos interdisciplinares.
Por lo que respecta a la enseñanza concertada, el sindicato ha centrado sus propuestas en adoptar soluciones para que los trabajadores y trabajadoras de este sector tengan las mismas condiciones laborales y retributivas que el profesorado de la enseñanza pública. En particular, se ha planteado la reducción horaria del profesorado mayor de 58 años, la desjudicialización de la paga de antigüedad y su cobro automático (paga en reconocimiento de los 25 años de servicio), del establecimiento del pago directo y delegado del PAS, así como de la necesidad de la negociación de las plantillas docentes que permita la reducción de su jornada lectiva (25 horas semanales) para equipararla con la de los y las docentes de la enseñanza pública (18 y 23 horas lectivas semanales).
Durante esta primera toma de contacto, el sindicato ha escuchado y valorado algunas de las iniciativas planteadas por Tamarit, entre ellas, la reducción de la carga burocrática en la actividad que desarrollan los docentes y la implementación de diferentes proyectos, protocolos y talleres, entre ellos, los destinados a la recuperación de la salud mental e integral del alumnado tras la crisis de la pandemia (orientados al alumnado de 2º y 4º de la ESO) o proyectos dirigidos a compensar las desigualdades y carencias del alumnado más vulnerable de educación infantil y primaria, que llega a los centros educativos en ayunas. El sindicato ha ofrecido a la conselleria apoyo y colaboración para estas propuestas.