CiudadesComunitatEducación

El TSJCV  suspende cautelarmente la obligatoriedad de los ámbitos en 1º de la ESO

El recurso interpuesto por UGT contra el decreto de ordenación y currículo de la ESO es aceptado por el tribunal, mientras que Educación anuncia alegaciones para levantar la suspensión, porque no es una medida nueva sino que se aplica desde hace dos cursos

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha acordado, a petición de UGT Serveis Públics del País Valencià, la suspensión cautelar del artículo 11.3  del Decreto  de 5 de agosto del Consell, de regulación de la ordenación y el currículum de Educación Secundaria Obligatoria. De esta manera, el auto deja sin efecto la agrupación obligatoria por ámbitos de conocimiento para el primer curso de la ESO.  El alto tribunal ha dictado esta medida cautelarísima en una auto emitido el pasado 17 de agosto al apreciar especial urgencia (el curso comienza el próximo 12 de septiembre) “con el fin de evitar los perjuicios derivados” de la aplicación del decreto en el caso de que, finalmente, la sentencia fuera estimatoria.

El sector de Ensenyament de UGT PV, promotor del recurso, considera que la Conselleria de Educación “debe cumplir de forma inmediata la decisión judicial, ya que con esta suspensión  se restablece el derecho del alumnado a recibir una educación de calidad, del profesorado a impartir las materias de las que es especialista y para las que está debidamente cualificado y de los centros educativos a su autonomía organizativa y pedagógica”.

En este sentido, UGT recuerda que “siempre ha rechazado  la agrupación forzosa de materias en los ámbitos educativos ya que implica que el mismo profesor o profesora deba impartir su materia, la materia de la que es especialista, y el resto de materias que se integran en el ámbito”. En estos ámbitos, básicamente uno (general, con agrupación heterogénea de materias) o dos (sociolingüístico y científico-tecnológico) se incluyen y agrupan materias muy diversas.

La decisión judicial adoptada sólo suspende cautelarmente la obligación e imposición generalizada en todos los centros educativos, de la agrupación forzosa de materias en 1º de la ESO, pero no impide que los centros, el profesorado y los equipos docentes que lo consideren, con recursos y la codocencia garantizada, puedan organizar voluntariamente la impartición de sus materias agrupadas por ámbitos de conocimiento. Cabe apuntar que esta medida no se ha implantado en el 90% de los centros educativos que lo podían hacer voluntariamente en 2º de la ESO.

De  igual manera, UGT asegura que “siempre ha defendido que los ámbitos sean voluntarios y que se den buenas condiciones laborales (sin reducción de plantilla) para quienes decidan trabajar de ese modo”. Así lo manifestó en la Mesa Sectorial de Educación en la que se trató el decreto curricular autonómico y en la que todos los sindicatos coincidieron con la línea marcada desde el inicio por UGT. Pese al rechazo unánime, la Conselleria de Educación se negó a negociar y optó por implantar por la fuerza un modelo que ahora el TSJCV  censura y obliga a  su paralización.

Cabe recordar, a este respecto, que Educación ha retrasado la aprobación y publicación de esta norma hasta bien entrado el periodo vacacional, lo que evidencia una falta de respeto y seriedad hacia toda la comunidad educativa.

UGT considera que “frente al autoritarismo y desprecio a la voluntad de la comunidad educativa de la Conselleria de Educación, el TSJCV restituye los derechos de la misma. Cabe recordar que desde el sindicato, junto con la Plataforma de Docentes No als Àmbits Imposats, se desarrolló una intensa campaña este curso para explicar nuestra posición  y se registraron ante la conselleria más de 3500 firmas de docentes afectados en tiempo récord”.

Además, el sindicato ha presentado una queja ante el Síndic de Greuges para defender los derechos laborales de los docentes, el alumnado y el de los de los centros. Por otro lado, UGT llama al profesorado a mantener la resistencia y la movilización frente al autoritarismo de la Conselleria de Educación.

Alegaciones de Educación

La respuesta de la Conselleria de Educación, que dirige Raquel Tamarit, no se ha hecho esperar, y a través de la Abogacía de la Generalitat, ha anunciado que está preparando el correspondiente escrito de alegaciones en el que se pide el levantamiento de la medida dictada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) de suspender cautelarísimamente la obligatoriedad de la enseñanza por ámbitos en 1º de ESO. Las alegaciones se presentarán ante el alto tribunal antes de que acabe el plazo de tres días establecido por la sección cuarta de la sala de lo contencioso-administrativo.

En dichas  alegaciones, se pedirá el levantamiento de esta medida suspensiva “porque la enseñanza por ámbitos en esta etapa no es una medida nueva que se aplica por primera vez el próximo curso y, por lo tanto, su entrada en vigor pueda lesionar derecho alguno».

En este sentido, recuerda que se aplica «desde hace dos cursos (2020-2021 y 2021-2022) con éxito, y suspender ahora su continuidad, a poco más de tres semanas del inicio del curso, sí que genera un grave perjuicio para el alumnado, al dificultar su transición entre Primaria y Secundaria, y también perjudica a los centros educativos y al conjunto del profesorado, que ya tienen organizado el inicio de curso».

Desde Educación se defiende que esta enseñanza «favorece el aprendizaje competencial de todo alumnado» y la organización del currículum por ámbitos de conocimiento «combina el aprendizaje competencial y significativo del trabajo globalizado con el respeto por las diferentes aproximaciones al conocimiento que tienen las diferentes especialidades». Además, trabajar de manera interdisciplinaria y globalizada «favorece el aprendizaje competencial de todo el alumnado».

Asimismo, considera que facilita la transición del alumnado de Primaria a Secundaria; posibilita un trato «más personalizado al alumnado» al facilitar la codocencia (dos docentes por aula) y «en ningún caso se desatienden o reducen los contenidos del currículum» sino que «están integrados, no fragmentados por áreas de conocimiento, es un trabajo interdisciplinario».