UGT denuncia un vaciado de contenidos en 3º de la ESO en el nuevo currículo en algunas materias como Biología
La nueva norma autonómica trastoca los contenidos en varias materias, como en el caso de Biología traslada la mayoría de los saberes básicos sobre el cuerpo humano y hábitos saludables a 1º de ESO sin continuidad en el tercer curso
La nueva ley educativa, la LOMLOE, que se implanta este curso en 1º y 3º de la ESO, y en 1º de Bachillerato, y su desarrollo curricular en la Comunitat presenta diversas carencias. Al menos, así lo ha denunciado este domingo el sector de Enseñanza de UGT Serveis Públics del País Valencià que ha solicitado una reunión a la Conselleria de Educación para advertirle de las posibles consecuencias para la formación futura del alumnado valenciano del cambio sustancial de la materia de Biología y Geología de 3º ESO recogido en el Decreto 107/2022 de 5 de agosto en el cual se establece la ordenación y el currículum de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Según el sindicato, el profesorado de Biología le ha trasladado, a saber que los saberes básicos dedicados al cuerpo humano y los hábitos saludables han sido trasladados mayoritariamente a 1º de ESO y han desaparecido del currículum de 3º ESO, lo que ha generado malestar entre el colectivo docente que debe impartir la materia.
La situación denunciada por los profesores de Biología no es un caso aislado, existe en otras materias, como Geografía e Historia, donde también puede producirse una pérdida de contenidos, al romperse la tradicional división que se realiza en 2º y 3º de la ESO, dedicándose segundo a enseñar historia medieval y moderna, y tercero a geografía humana. Ahora, se mezclan con contenidos, la que en segundo se deja historia medieval, mientras que moderna se pasa a tercero, mientras que geografía se divide también entre los dos cursos. Según algunos especialistas de esta materia, esta situación puede provocar que haya alumnos que puedan quedarse sin contenidos geográficos, al existir numerosos profesores no especialistas en esta materia que rehuyen de dichos contenidos.
Por ello, desde UGT Enseñanza PV se ha solicitado a la conselleria de que, en caso de tratarse de un error, lo subsane a la mayor brevedad posible, de tal manera que los contenidos suprimidos en tercero de la ESO regresen en este curso tal como se contemplaba en el desarrollo curricular anterior.
En su escrito, el sindicato pide a Educación que, en caso de no ser un error, evalúe las consecuencias que esta decisión administrativa comporta para el desarrollo y la formación futura de nuestro alumnado y las medidas transitorias que, en su caso, se deberían adoptar durante los próximos cursos. Así, de mantenerse el currículum publicado el alumnado de 3º ESO de los cursos 2022/23 y 2023/24 no tratará ni logrará saberes básicos relacionados con el cuerpo humano (como es el funcionamiento de todos los sistemas relacionados con la nutrición, del sistema locomotor, del sistema nervioso o del endocrino) y los hábitos saludables (todos aquellos relacionados con la nutrición, la higiene, el sistema nervioso o la prevención de lesiones). En suma, no adquirirá las competencias que sí logrará el resto del alumnado que cursa la ESO en promociones futuras o actualmente en otras CCAA que si mantienen intactos los contenidos, lo que atenta contra el principio de equidad en la enseñanza.
Además, en un opinión de UGT Enseñanza PV “se estaría incumpliendo con la Ley Orgánica 3/2020 que establece que la finalidad de la Educación Secundaria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motriz; desarrollar y consolidar en ellos los hábitos de estudio y de trabajo; así como hábitos de vida saludables, preparándoles para su incorporación a estudios posteriores, para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos”. En su opinión, “es evidente que el alumnado al cual nos referimos, no desarrollará ni consolidará hábitos de vida saludables, ni los preparará para su incorporación a estudios posteriores relacionados, por ejemplo, con el campo de la sanidad. Además, se generarán disfunciones lógicas, peligrosas y difíciles de asumir como consecuencia de la movilidad del alumnado entre comunidades autónomas y una consecuencia añadida no deseable: la falta de adaptación de los libros de texto y otros materiales didácticos a los nuevos contenidos curriculares y su distribución”.
De esta manera, según el sindicato, “si no hay corrección, la distribución de los saberes básicos de los bloques (especialmente los del 2º bloque) de Biología en los cursos de 1º y 3º de la ESO propiciará que el alumnado de 3º de la ESO repita los contenidos ya cursados en 1º de ESO, no adquiera conocimientos en profundidad del cuerpo humano y propiciará que las editoriales presenten a los institutos un material didáctico sin adecuar al nivel educativo correspondiente”.
Sin libros de Geografía de tercero
Por otra parte, el retraso en la publicación del nuevo currículo ha provocado que los nuevos libros de tercero de la ESO aún no estén en los centros, especialmente, en el caso del de Geografía, uno de los más modificados, que empezaron a llegar a los centros a finales de la semana pasada, y aún está pendiente la segunda parte del mismo. Además, dicho libro cuenta con numerosas novedades respecto a lo previsto a final del pasado curso.