La Comunitat cierra la Semana Santa con las procesiones del ‘Domingo de Resurrección’
Valencia, Elche, Alicante y Benidorm celebran procesiones coloridas y festivas que concluyen el ciclo de la pasión
Un año más las celebraciones de Semana Santa inundaron las calles de los municipios de Benidorm, Elche, Valencia, Alicante, Gandia, Torrevieja, Orihuela, Crevillente, El Campello, Benicarló, entre otros,…, y este domingo lo hicieron con las últimas procesiones del ciclo pasional como son los desfiles de la resurrección que conmemoran la victoria de la vida sobre la muerte, según el mensaje cristiano. Y como no podía ser de otra forma las calles se convirtieron en una algarabía festiva, aunque en cada población con su estilo propio.
Así, en Valencia, las calles del marinero barrio del Cabanyal, acogieron el desfile del Domingo de Resurrección, con el que culmina la Semana Santa Marinera con la participación cerca de 4.000 personas, entre cofrades, banda de tambores y cornetas y músicos, de 31 hermandades, cofradías y corporaciones y a la que no ha faltado la vicealdesa, Sandra Gómez, como una cofrade más.
Este desfile del Domingo de Resurrección, que ha partido desde el mercado del Cabanyal y ha durado aproximadamente dos horas. Se caracteriza en que las cofradías y hermandades participan sin imágenes ni tronos-andas y pueden vestir colores claros en las indumentarias y llevar, los vestas, la cara descubierta para celebrar la luz de la Resurrección. Igualmente, llevan báculos coronados con flores y son recibidas por el público con aplausos mientras los cofrades y personajes bíblicos responden lanzando flores entre el público.

Procesión de las Aleluyas en Elche
Por su parte, la Procesión de las Aleluyas ha teñido de colores el Domingo de Pascua en Elche y ha clausurado la Semana Santa de 2023. Miles de personas han arropado las imágenes de la Virgen de la Asunción y de Jesús Triunfante por las calles de la ciudad entre aplausos y vítores, y una incesante lluvia de las populares estampas lanzadas desde ventanas, balcones y terrazas. Todo ello como muestra de alegría colectiva ante Cristo resucitado, siendo el momento culmen el encuentro entre madre e hijo a mediodía, en el cruce de las calles Jorge Juan y Reina Victoria.
Previo al jubiloso encuentro entre madre e hijo, que han iniciado sus itinerarios desde la basílica de Santa María, la Cofradía del Cristo Resucitado y la Hermandad de la Flagelación y Gloria han desfilado junto a la talla de Jesús Triunfante por vías como Fira, Major de la Vila, Alfonso XII, Major del Pla, Mariano Benlliure o Andreu Castillejos, mientras que la Junta Mayor ha hecho lo propio con la de la Mare de Déu por la plaza del Palau y Vicente Blasco Ibáñez, José María Buck o Ruperto Chapí.
Algunos de los instantes más vistosos han sido el paso de Jesús Triunfante por la Plaça de Baix o el puente de Santa Teresa, o de la Virgen por el de Altamira antes de llegar a la puerta principal de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, donde se le ha dedicado una salve. Tras el emotivo encuentro, la Mare de Déu ha vuelto a la basílica, donde se ha celebrado una misa solemne que ha puesto punto final a la Semana Santa del presente año.
Con la Procesión de las Aleluyas, una de las particularidades de las celebraciones nazarenas ilicitanas, concluye una Semana Santa muy especial marcada por su declaración como Fiesta de Interés Turístico Autonómico el pasado Jueves Santo. También por las buenas condiciones climatológicas, que han permitido una elevada asistencia de público a todos los actos; el incremento de vocaciones cofrades, especialmente entre la juventud, tal como remarcó Martínez en el acto del pregón pronunciado por María Asunción Berbegal; y, como novedad, la introducción de la tamborrada del Sábado Santo en la Plaça de Baix que, en determinados momentos, llegó a sobrepasar los cien decibelios, según la Policía Local. En definitiva, estampas genuinamente ilicitanas que ya forman parte de los recuerdos más entrañables de la ciudadanía, de la gran familia cofrade y de quienes han visitado durante estos días la localidad.
La multitudinaria procesión, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, ha contado con la participación del alcalde, Carlos González, y la edil de Fiestas, María Dolores Galiana, el presidente de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa, Joaquín Martínez, acompañados por miembros del Equipo de Gobierno y de la Corporación Municipal, así como por representantes y autoridades de diferentes entidades e instituciones del ámbito religioso y de la sociedad civil.

Alicante, procesión del encuentro
Por su parte, Alicante ha cerrado este domingo la Semana Santa con el colofón del emotivo Encuentro entre el Cristo Resucitado y la Virgen de la Alegría, que ha tenido como escenario la Plaza del Ayuntamiento. Cerca de 5.000 personas han abarrotado este escenario y las calles aledañas.
Las imágenes de Nuestra Señora de la Alegría y del Cristo Resucitado han partido, en torno a las 11 horas, desde la Basílica de Santa María y la Concatedral de San Nicolás. En la matinal de este sábado ha sido trasladada, desde el convento de las Monjas de la Sangre hasta Santa María, la imagen de la Virgen de la Alegría. Lo ha hecho a hombros de las mujeres de la hermandad. Las puertas del templo se han abierto esta mañana después del toque de llamada del Clamator 2023, el empresario David Golf.
Al salir de la basílica, una colla ha interpretado una composición dedicada a ella, y en su honor se ha bailado una dançà. En el interior del templo ha habido una levantà en recuerdo de José María Lorente Satoca, uno de los fundadores de la hermandad. La procesió ha enfilado la escalinata que da acceso a la calle Jorge Juan a los compases del pasodoble ‘José Ángel Guirao’. Los costaleros han vestido el traje de zaragüells, fajín y pañuelo azul. Las Belleas del Foc, Belén Mora Rosado e Inés Llavador Castelló, y sus Damas de Honor han procesionado con la comitiva. Al mismo tiempo era el Santísimo Cristo Resucitado quien partía desde la Concatedral. En el cortejo han figurado integrantes de las distintas cofradías y hermandades, como ha sido el caso de los costaleros del trono.
Al llegar ambas imágenes a la Plaza del Ayuntamiento ha sido el consiliario de la Junta Mayor, Joaquín López, quien ha pronunciado la Bendición a la Ciudad. Seguidamente se ha producido el Encuentro, coincidiendo con el lanzamiento de centenares de miles de aleluyas desde los balcones de la Casa Consistorial. A partir de ese momento las dos imágenes han partido en procesión por la calle Cervantes, Plaza del Mar, Explanada y Rambla. En la Plaza del Abad Penalva, y después de un último Encuentro ante la fachada principal de la Concatedral de San Nicolás, el Cristo Resucitado ha entrado en el templo y la Virgen de la Alegría ha continuado hasta el Convento de las Monjas de la Sangre para finalizar su desfile procesional en este punto.
El alcalde de Alicante, Luis Barcala, acompañado por la vicealcaldesa Mari Carmen Sánchez, e integrantes de la Corporación Municipal, ha señalado que “han sido ocho días en los que se ha podido apreciar en las calles de Alicante la rica imaginería de las hermandades y cofradías, enfatizar sobre el mensaje que traslada la Semana Santa y poner en valor una tradición que, en esta ciudad, se remonta a más de cuatro siglos”.

l’Ambaixada de l’Àngel en Benidorm
De igual manera, centenares de personas han participado este domingo en la celebración de l’’Ambaixada de l’Àngel’, acto de especial relevancia dentro de la Semana Santa de Benidorm que, cada Domingo de Resurrección, reúne, en la Procesión del Encuentro, a las imágenes de Jesús y de la Virgen sobre sus tronos en la Alameda para escuchar los versos que recita el ángel.
El papel del ángel es interpretado por una niña. En esta ocasión, Paula Fuentes Amor, quien declamó su poesía en un acto lleno de emoción y alegría y que ha contado con la presencia del alcalde, Toni Pérez; y el concejal de Fiestas, Jesús Carrobles, junto a otros miembros de la corporación. También han asistido los diputados nacional y autonómico, Agustín Almodóbar y Manuel Pérez Fenoll.
Tras el encuentro, las imágenes han sido trasladadas a la iglesia parroquial de Sant Jaume i Santa Anna, donde ha tenido lugar la primera de las misas del Domingo de Resurrección que se celebrarán durante toda la jornada en todas las parroquias de la ciudad.