CiudadesValenciaValencia CF

Valencia aprueba la exposición de la nueva ATE del Valencia CF y condiciona licencias a cumplir compromisos

El último pleno de la legislatura solicita protección BIC para la conservación y pervivencia del derecho y la tradición de la Tira de Comptar

El Pleno Municipal, en su última sesión ordinaria celebrada antes de las próximas elecciones del 28 de mayo, ha aprobado este jueves la exposición pública de la modificación del plan de Actuación Territorial Estratégica (ATE) del Valencia CF. Este documento, respaldado con el voto del gobierno local y la abstención de la oposición, contempla que el Ayuntamiento otorgará a esta entidad deportiva licencias para disponer del uso terciario del Mestalla y del futuro estadio “cuando esta cumpla con las obligaciones y compromisos suscritos con la ciudadanía”. Entre estas responsabilidades se encuentra la construcción de un polideportivo en Benicalap.

Las fichas urbanísticas, que según el acuerdo plenario se someterán a información pública, recogen las condiciones de uso del suelo del Nou Mestalla, en la avenida de les Corts Valencianes, y del que ocupa el actual campo del Valencia CF, en la avenida de Aragó, “y  garantizan que no habrá derechos hasta que no se cumplan con las obligaciones”. En palabras de la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, “con este trámite el consistorio da un paso más en la defensa de los intereses de la ciudad y del Valencia CF”.

En el debate suscitado al respecto, el concejal de Ciudadanos (Cs), Narciso Estellés, ha apelado “a la unión política, reiterada en sucesivas ocasiones, contra la gestión del accionista mayoritario del club”. “Si bien –ha lamentado- la falta de transparencia del expediente urbanístico de la ATE”; mientras que el portavoz de su grupo municipal, Fernando Giner, ha propuesto que el Ayuntamiento acabe el estadio y, posteriormente y previo pago, se lo pase a la entidad, y al valencianismo en general”.

Por su parte, el concejal del Partido Popular (PP), Juan Giner, ha cuestionado la modificación de la ATE “porque no pone dificultades para el gestor de esta actuación urbanística ya que mantiene la edificabilidad y los aprovechamientos contemplados en el primer plan”. En su opinión, “el gobierno local está ‘empastrado’ con proyectos como este o como el del Plan Especial del Cabanyal, ya que acaban su mandato sin haberlos acabado”.

La concejala de Desarrollo Urbano ha recordado que “el primer acuerdo firmado con el Valencia CF en 2015 era una carta en blanco para esta entidad, a la que se le concedía una edificabilidad a la carta”. “Caducada la ATE, las fichas urbanísticas que ahora salen a exposición pública garantizan la viabilidad del proyecto, y su seguridad jurídica, ya que mantiene los derechos, pero a cambio del cumplimiento de obligaciones”, ha concluido Sandra Gómez, tras tildar la propuesta de Giner “como una plan de rescate para Peter Lim, actual propietario del Valencia CF”.

Acuerdo con el vecindario de Peña-roja

Así, en el Hemiciclo se ha dado el visto bueno al acuerdo transaccional al que han llegado el Ayuntamiento, la Generalitat y el vecindario del barrio de Penya-roja para poner fin al contencioso que trasladaba a la avenida de Francia la edificabilidad perdida en la operación de Tabacalera. Con este acuerdo, tanto el Ayuntamiento como la Generalitat retiran los recursos que tenían pendientes en los tribunales. El acuerdo transaccional entre las partes pone fin al conflicto judicial que se arrastra por la operación urbanística de Tabacalera. La propuesta de acuerdo transaccional entre las partes, que ha sido defendida en el Pleno por la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, ha recibido el apoyo del equipo de gobierno y del Partido Popular y la abstención de Ciudadanos y Vox.

En nombre de la plataforma vecinal del barrio de Penya-roja ha tomado la palabra su portavoz, Fernando Argente, quien ha asegurado que el vecindario “está muy contento de este acuerdo” y que “los vecinos y vecinas no son culpables por defender sus derechos”. Argente ha pedido también “inversiones para el barrio, concretamente un centro de salud y un centro cultural”.

Tira de Comptar

Por otra parte, el pleno ha acordado proponer al Consel que la Tira de Comptar, tradición centenaria que permite a los labradores y labradoras de l’Horta ejercer el derecho de venta directa de su producto hortofrutícola, sea declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial. Así se desprende del acuerdo adoptado hoy en el Hemiciclo con el apoyo de los grupos que conforman el equipo de gobierno (Compromís y PSPV-PSOE), y sin el apoyo del Partido Popular (PP) y Ciudadanos (Cs), y la abstención de Vox. Según el texto de la propuesta aprobada, esta figura “forma parte, de manera destacada, del conjunto de tradiciones locales más resilientes que conforman y mantienen la identidad y singularidad del municipio de València”.

La moción, que se ha aprobado a instancia del concejal de Agricultura y Huerta, Alejandro Ramon, contempla que “es el momento de reconocer el derecho y la tradición que representan las Tires de Comptar del municipio como actividad representativa y valiosa de la cultura y las maneras de la vida tradicionales de los valencianos y valencianas con el otorgamiento de la máxima protección y reconocimiento reconocido en el ordenamiento”. “No solo representa un derecho para las personas que con sus cultivos sostienen la huerta, que es el patrimonio natural y productivo más preciado de València, sino que también simboliza, para el conjunto de la ciudadanía, el derecho de acceso a un producto alimentario fresco, próximo y de temporada”.

En el debate generado por esta moción, el concejal de Ciutadans Rafael Pardo ha defendido la Tira de Comptar de Mercavalència, “la única genuina y tradicional de la ciudad, y la única que merece la protección, porque además no entra en competencia directa con los comercios de la ciudad”; y ha propuesto “la protección de esa, únicamente de esa Tira de Comptar”, una enmienda que (con el apoyo de Vox y la abstención del PP) finalmente ha sido rechazada.

En la misma línea se ha manifestado el concejal del Partido Popular Santiago Ballester, quien también ha considerado “la importancia de la Tira de Comptar de Mercavalencia, abierta todos los días para agricultores y agricultoras, que pueden vender sus productos a comerciantes, “sin hacerlos competencia desleal”.

El concejal Alejandro Ramón ha replicado que «la Tira de Comptar es un derecho y una costumbre, una figura histórica que, además de representar una tradición centenaria relevante y de no suponer una competencia desleal para los mercados municipales y comercios de la ciudad porque es un modelo avalado, implica una actividad económica favorecedora de la economía local”. “Nosotros apostamos por el mercado de la huerta para dar oxígeno a los profesionales de los campos y para que puedan vender sus cosechas a unos precios justos”, ha concluido al afirmar: “Si salvamos a las agricultores y a los agricultoras también salvaremos la huerta”.

Renaturalización de Ausiàs March

El Plenario también ha dado el visto bueno a someter a información pública la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para proceder a la renaturalización de la avenida de Ausiàs March. La propuesta ha tenido el apoyo del equipo de gobierno, la abstención del Partido Popular y Ciudadanos y el voto en contra de Vox.

La modificación del PGOU permitirá un cambio de usos de la vía, que en la actualidad tiene un 78% del espacio dedicado al tráfico motorizado y solo un 22% peatonal y la movilidad sostenible. Con las modificaciones introducidas, las proporciones se invertirán puesto que los peatones y el transporte sostenible tendrán el 66% del espacio mientras que los vehículos de motor ocuparán el 34% del área. La nueva modificación quitará un carril para el tráfico motorizado.

Además, la propuesta ubicará las zonas verdes en los laterales de la vía, lo que creará una frontera verde que separará las fachadas de las viviendas del tráfico de los vehículos. Esta modificación generará también espacios de encuentro ciudadano como zonas verdes o plazas y creará espacios públicos en Malilla, en Corts, na Rovella y la Font de Sant Lluís.

Protección para el depósito de agua junto al Puente de las Flores

El Pleno ha acordado someter a información pública la modificación puntual del Catálogo Estructural de Bienes y Espacios Protegidos de Naturaleza Urbana para incorporar el antiguo depósito de agua situado junto al Puente de las Flores.  Fue construido en 1927 y se alimentaba de las aguas del margen del río Túria.

Es un ejemplo de la ingeniería hidráulica en el primer cuarto del siglo XX y forma parte del patrimonio industrial de la ciudad.  El depósito conserva dos troneras y un racor de gran tamaño en el que se acoplaban las mangueras. El acuerdo se ha adoptado con el voto a favor del equipo de gobierno y la abstención de la oposición.

Por otra parte, el Pleno ha acordado también iniciar el proceso de consultas a las administraciones públicas afectadas por la modificación de las normas urbanísticas del Plan Especial de Protección de Ciutat Vella en lo que se refiere a la regulación de las viviendas turísticas. Este punto también ha salido adelante con el apoyo de los grupos del equipo de gobierno y la abstención de la oposición.

El último Pleno ordinario de la actual corporación ha sido también de despedida para concejalas y concejales que no repiten en las candidaturas de sus partidos y en el que se ha dado cuenta de la renuncia de la concejala de Ciudadanos, Rocío Gil.