Comienzo curso: UGT recurre las nuevas instrucciones de Educación, mientras CSIF sacar todas las plazas a adjudicación
Desde UGT se defienden las instrucciones anteriores por ser correctas y daban libertad a los centros para el uso de la utilización de las dos horas adicionales, y el CSIF pide que se cubra esta semana todas las plazas existentes por vacantes o bajas con el fin de que ningún alumno comience las clases sin docente
A falta de una semana para el comienzo del nuevo curso escolar los sindicatos están movilizados ante la Conselleria de Educación. Este lunes UGT ha anunciado que ha presentado un recurso ante TSJCV para que anule las nuevas instrucciones de Educación sobre los proyectos interdisciplinares, ya que “Las instrucciones anteriores por ser correctas y daban libertad a los centros para el uso de la utilización de las dos horas adicionales”. Por su parte, el CSIF ha instado a Educación a sacar esta semana todas las plazas a adjudicación para garantizar que el curso se inicie con plantillas completas “con el fin de que ningún alumno comience las clases sin docente”.
En concreto, el sector de Ensenyament de UGT Serveis Públics del País Valencià ha iniciado los trámites judiciales correspondientes para anular la resolución del pasado 28 de agosto de la Secretaría Autonómica de Educación al considerar que las nuevas instrucciones cercenan la libertad y el derecho de autonomía de los centros educativos al imponer de forma unilateral la obligatoriedad de sustituir las dos horas de los proyectos interdisciplinarios de los ámbitos educativos por las materias de Matemáticas y Lengua Extranjera en los grupos de 1º de la ESO.
Así, ha solicitado la apertura de un incidente de ejecución de la sentencia de 30 de junio de 2023 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana TSJCV que, entre otros extremos, declaró la nulidad del artículo 17.5 del Decreto curricular autonómico de la ESO que establecía que “los proyectos interdisciplinarios se tienen que desarrollar por parte de todo el alumnado de 1.er, 2.º y 3.er curso y el alumnado de 4.º curso que lo elija como optativa.” Un fallo que tuvo lugar después de la estimación del recurso contencioso administrativo presentado por UGT Servicios Públicos PV.
La petición al alto tribunal tiene como finalidad conseguir la anulación de las instrucciones de la Conselleria de Educación al considerar que son incorrectas y suponen extralimitarse en las atribuciones y competencias a la hora de aplicar el fallo. Cabe recordar que ya existe una orden anterior que ejecuta correctamente esta sentencia, en concreto, la resolución del 12 de julio de 2023 de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional, que sí respetaba la autonomía de los centros educativos.
El sindicato se ha visto obligado a pedir la intervención del TSJCV ante el malestar y el revuelo que las nuevas instrucciones de la Conselleria de Educación han ocasionado entre el profesorado, las direcciones, y los claustros de los centros educativo, pues, “la dinámica de los centros escolares se ha visto sensiblemente alterada por unas nuevas medidas distintas a las utilizadas para la organización de este nuevo curso escolar”.
Por ello, la primera y urgente petición al tribunal sentenciador es que deje en suspenso cautelarmente la Resolución de 28 de agosto de 2023 y restablecer, tal y como ya estaba previsto realizar en todos los centros educativos de la Comunitat Valenciana, la inicial Resolución de 12 de julio de 2023.
Por otra parte, UGT también pide la anulación de la resolución del 28 de agosto porque entiende que a 24 horas de la vuelta de los docentes a sus centros educativos estas instrucciones pueden tener una repercusión negativa en el derecho a la educación básica del alumnado.
El sector de Ensenytament de UGT considera que “las primeras instrucciones sí se limitaban a aplicar el contenido de las sentencias del TSJCV (incluida la ganada por UGT) ya que mantenían las dotaciones de profesorado y se daba libertad y autonomía para la utilización de las dos horas adicionales para reforzar aquellas materias que se considerase necesarias por parte de la comunidad educativa (Música, Valores éticos, Económia, Filosofía…), para codocencias o desdobles de grupos (reducción de ratios), para refuerzos o desarrollo del PAM (Plan de Actuación para la Mejora)”, y ha añadido que “UGT no comparte la medida unilateral, centralista, impuesta y uniforme que cercena el derecho de los centros educativos a su autonomía organizativa, pedagógica y de gestión, complica el inicio del curso escolar 2023-2024 con una incidencia artificial más generada los nuevos gestores educativos y que maltrata al profesorado”.
Adjudicar todas la plazas necesarias
Por su parte, el CSIF ha instado a Conselleria de Educación a asegurar que en la adjudicación prevista para el próximo jueves día 7 queden cubiertas todas las vacantes que falten por adjudicar y las bajas existentes. La central sindical considera fundamental comenzar el curso el lunes día 11 con las plantillas completas en los centros.
La central sindical destaca la importancia de esta adjudicación, la primera de septiembre y la única prevista antes del inicio de curso. El sindicato recalca la relevancia de que salgan el miércoles en el listado de plazas todas las existentes sin cubrir, de modo que se adjudiquen el jueves con la finalidad de que las clases comiencen el lunes 11 con profesorado en todas las aulas.
El sindicato hace hincapié en que el inicio del curso el lunes de la próxima semana se produzca sin incidencias y con normalidad para el alumnado. CSIF remarca como prioritario atender las peticiones de plazas de los centros y, a la vez, permitir que el personal docente que se incorpora disponga de un mínimo de tiempo para llevar a cabo todos los preparativos y poder adaptarse a su nuevo lugar de trabajo antes de comenzar las clases.
CSIF también subraya que resulta fundamental que la totalidad de los centros se encuentren con los medios personales y materiales necesarios al inicio del curso para poder ofrecer la mejor formación posible al alumnado.
La central sindical también insta a Educación a que garantice que todos los centros comienzan igualmente el curso con los fondos de mantenimiento al día y sin los retrasos que se han arrastrado en otras ocasiones, ya que estos recursos sirven para afrontar el pago de gastos ordinarios como luz, calefacción o agua, además de actuaciones de conservación de infraestructuras o anticipo de becas y funcionamiento de comedor.