Nueve de cada diez jóvenes encuestados considera que las nuevas tecnologías han supuesto un cambio en las interacciones sociales
Al 82% de los jóvenes de la Comunitat le gustaría tener más vida social con amigos y familiares, y aunque una gran mayoría (92%) considera que las nuevas tecnologías han modificado su forma de socializar, siguen prefiriendo el contacto personal
Al 82% de los jóvenes de la Comunitat Valenciana con edades entre los 25 y los 39 años les gustaría tener más vida social y poder juntarse con amigos y familiares, según se desprende del estudio ‘Tendencias y hábitos de socialización’ elaborado por CS On Research para Royal Bliss, con el fin de identificar cambios en las relaciones personales y las actividades sociales en nuestro país.
Nueve de cada diez personas encuestadas considera que, en el mundo postpandemia, las nuevas tecnologías han supuesto un cambio en las interacciones sociales, al permitir comunicarse de forma instantánea y en la larga distancia. No obstante, aunque las nuevas tecnologías aportan ventajas en términos de comunicación, también han limitado las interacciones sociales en persona, al menos así lo reconoce un 18% de los encuestados.
En base a esta investigación, los jóvenes de la Comunidad Valenciana suelen reunirse con amigos y familiares alrededor de 1,4 veces a la semana de media y el 29% lo hace solo una vez. Asimismo, otro 29% mantiene estos encuentros una vez al mes o con menos frecuencia aún.
El estudio también refleja que la tarde es el momento en el que más se queda. El 59% así lo manifiesta, lo que viene a constatar el auge de esta franja horaria, coincidiendo con las nuevas tendencias de ocio como el afterwork o eltardeo. No obstante, la noche también continúa siendo una ocasión clave para mantener el contacto con las amistades, con un 41% de los encuestados propensos a reunirse en ese momento del día.
España: un país de encuentros en bares, restaurantes y cafeterías
El estudio de Royal Bliss refleja que la mayoría de los jóvenes de la Comunitat Valenciana prefiere socializar en un bar, una cafetería o un restaurante, de acuerdo con el 79% de las personas consultadas. Ese resultado está en línea con otros análisis, como el estudio “Tendencias del Consumidor en Horeca” de Conecta, el cual concluye que el 63% de los consumidores españoles opta por acudir a bares y pubs, frente al 48% de la media europea.
En concreto, durante el tardeo, las ocasiones de consumo en bares y pubs ascienden a 30,7 millones y en las cafeterías a 11,6 millones. En total, 42,3 millones de ocasiones, en las que los combinados siguen siendo una bebida muy popular, particularmente entre las mujeres y los consumidores de 20 a 30 años, según Conecta.
Desde sus inicios, hace 6 años, Royal Bliss ha sido facilitador de la socialización mediante eventos experienciales en los que es posible combinar el disfrute de las ‘quedadas’ entre amigos con otras actividades de ocio. Esta es la finalidad de ‘Live de Mix’, que ofrece una experiencia de consumo de exclusivos combinados de Royal Bliss acompañada de diversos espectáculos musicales, lo cual permite crear momentos únicos en la mejor compañía.
Compromís pide una comisión de estudio sobre el acceso y el uso de los teléfonos móviles en menores
En este sentido, el diputado y portavoz de Sanidad de Compromís Carles Esteve, ha registrado la propuesta de creación de una comisión en Les Cortes para estudiar las consecuencias de un acceso prematuro en el uso de los smartphones. Una comisión de estudio en la que también se abordaría la regulación en escuelas e institutos o la edad más adecuada para que los menores empiecen a utilizar los teléfonos inteligentes.
En los últimos meses han aparecido iniciativas de madres y padres que muestran su preocupación sobre esta cuestión. En su opinión, “muchas familias se encuentran con una enorme dificultad porque, de una parte, parece que los 12 años se han consolidado como la edad en la que toca tener móvil, pero al mismo tiempo hay muchos estudios que señalan claramente algunos riesgos”.
En otras autonomías como Castilla la Mancha, Galicia o Madrid, y en algunos centros valencianos, el uso de estos dispositivos está prohibido en escuelas e institutos y cada vez son más los estados europeos que tienen una regulación propia al respecto.
Por ello, según el diputado, “lo que proponemos desde Compromís es abrir el debate sin prejuicios, escuchar lo que dicen los especialistas pero también escuchar a las familias y a los propios adolescentes, y creemos que una comisión de estudio a Les Corts es el marco idóneo para esta labor”.