ActualidadValenciavivienda y construcción

El combo de la destrucción: Los materiales y el viento fueron los aliados de la rápida propagación del fuego en Campanar

Expertos aseguran que la no correspondencia entre el comportamiento de un material en el ensayo y su comportamiento real lastra la eficacia de las normativas de materiales

La seguridad de las viviendas españolas se ha convertido en el punto de mira en los últimos días derivado del incendio de Campanar. Unos edificios que se levantaron en una zona previamente degradada y que confiaban un futuro de altas calidades para los propietarios que allí se afincasen. Sin embargo tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la entrada en concurso de acreedores de la promotora FBEX, las viviendas no terminaron de venderse hasta el 2015.

Juan Parada, propietario de FBEX, afirmó que desconocía los materiales de construcción de la promoción, recalcando que la empresa compró el solar con el proyecto ya aprobado. Tras la tragedia de Campanar, en la que murieron 10 personas y medio centenar de mascotas, se ha llevado a cabo una ola de revisiones de materiales de edificios construidos durante el boom inmobiliario y que utilizaron revestimientos similares para sus fachadas. Entre ellos se encuentra la promoción del Parque de Cabecera de Mislata, también promoción de FBEX.

El edificio tenía una solución de cámara ventilada con panel sandwich, una solución muy empleada en arquitectura donde se coloca la hoja de la fachada (ladrillo normalmente), un aislante, cámara de aire y panel sandwich. Aparte del material combustible interior, la fachada ventilada provocó el efecto chimenea. Aunque al principio se creía que el material de la fachada era poliuretano, las recientes investigaciones dieron luz al verdadero material, la lana de roca.

Según el catedrático de la UPV, Antoni Hospitaler, en el incendio se produjo el efecto Coanda, que hace que las llamas se peguen a la pared y se propaguen a una gran velocidad hacia arriba. Todo ello unido a las fuertes ráfagas de viento que se dieron durante la semana en Valencia,  que ayudaron a que el fuego se propagara lateralmente, consiguieron que le fuego se propagara por toda la estructura en tan solo una hora. Antoni asegura que se producen en torno a 5 incendios. Año en todo el mundo de la misma tipología que el de Campanar.

El certificado de la obra del 2005, señala que los materiales utilizados para el revestimiento de la fachada, era lana de roca, no poliuretano como en un principio se creía. La lana de roca es un material producido a través de roca basáltica, un material volcánico muy común en los entornos naturales. Según la Clasificación Europea de Reacción al Fuego de Materiales de Construcción, la lana de roca era catalogado como un aislante térmico etiquetado con la calidad Euroclase A1.

Esta certificación lo subraya como un material no combustible y que no tiene contribución al fuego derivada de su reducida conductividad térmica. Es un material asiduo ya que tiene la capacidad de mantener la temperatura del interior de los edificios ante las inclemencias del exterior así como aislante acústico. De momento las primera hipótesis apuntan a que el problema podría estar relacionado con e material que se utilizó para adherir la lana de roca.

Pero la tragedia de Campanar recuerda a el fuego en la torre Grenfell de Londres en 2017, con su fachada revestida también por materiales plásticos inflamables como el poliestireno y donde fallecieron 72 personas.

El decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, Sigfrido Herráez, ha comentado que los arquitectos “tenemos que velar por la seguridad y la salud de los edificios que hacemos, porque los que estamos en esta profesión vemos de todo», donde “estaría bien incluir en la inspección técnica de un edificio los materiales de la fachada”

Silencio del Colegio de arquitectos de Valencia

Sin embargo, no ha sucedido así con el Colegio de Arquitectos de Valencia que no ha sido accesible a este diario y ha rehusado por omisión opinar sobre el asunto. Tras diversos intentos de contacto con el decano del colegio o técnicos autorizados nadie del colegio ha querido opinar, ni valorar la situación del sector de la construcción tras el incendio y qué acciones pueden realizarse para evitar la situación.  Este silencio ha generado dudas sobre el uso de materiales no autorizados en más edificios y abre el debate sobre el sentido de esta entidad al ser una entidad inaccesible para los medios de comunicación y la sociedad en general.

Por otra parte el parlament debatirá la creación de una comisión que estudie las medidas de prevención de incendios en edificios con características similares.  La propuesta, de Compromís, quiere abordar las causas de la rápida propagación del fuego, y plantea además la elaboración de un mapa de edificios de la misma tipología. La alcaldesa de València, Maria José Catalá, en línea similar a la ministra de Ciencia, Diana Morant han abogado por una reflexión general sobre los materiales de construcción. La ministra señaló que el ministerio han solicitado un estudio al Instituto de Ciencias de la Construcción para estudiar la posibilidad de crear un catálogo nuevo que aportar a los códigos de la edificación y a la posible revisión de los edificios.