La libertad llega a la Comunitat con la enseñanza del valenciano
La nueva ley de Libertad Educativa del Govern de PP y VOX promete acabar con la “imposición” del valenciano del Botànic.
La libertad ha llegado a las aulas, la semana pasada a Les Corts con la proposición la ley de libertad educativa. Una ley que pretende equiparar en libertad e igualdad el valenciano con el castellano, con la primera y última palabra de los padres” tal y como ha compartido el president.
Esta ley sustituirá a la del plurilingüismo puesta en marcha por el anterior gobierno autonómico que se basaba en un modelo de porcentajes entre ambas lenguas cooficiales de la Comunitat Valenciana. Juanfran Pérez Llorca, secretario del grupo popular afirmó que con la nueva ley de «libertad educativa se acabará con la imposición del valenciano”
Todo ello después de cuatro años de espera donde la asociación Hablamos Español ha podido defender ante Les Corts Valencianes su iniciativa legislativa popular sobre la libertad de elección de lengua. Una propuesta que contó con 40.000 firmas, el cuádruple de lo necesario, y que fue rechazada por cuestiones técnicas al contar solo con el apoyo de VOX.
La nueva normativa comenzará a aplicarse en el curso 2025-2026 eliminando así la obligatoriedad de impartir un 25% del tiempo lectivo y asignaturas troncales en valenciano.
La propuesta de ley prevé que todas estas modificaciones se apliquen en dos años. A partir de la entrada en vigor de la misma, cualquier estudiante podrá pedir su certificación de valenciano según sus estudios previos y tendrá derecho a hacer sus exámenes en valenciano o castellano (excepto en las asignaturas de lengua).
Hasta el momento, las asignaturas catalogadas en valenciano tenían que impartirse en ese idioma sin tenerse en cuenta la realidad del aula, donde el profesorado tenía que compatibilizar la normativa con la realidad del aula.
El jefe del Consell, Carlos Mazón, ha recordado que lo primero que hicieron fue suprimir la «oficina de la policía lingüística, que se copió del procés separatista catalán y mira cómo ha salido”, y que se trata de volver a un sistema en que todos los habitantes de la Comunitat Valenciana estén cómodos, algo que no sucedía en algunas zonas como Utiel-Requena o la ciudad de Alicante y la Vega Baja, una realidad que conoce perfectamente el president al haber vivido toda la vida en la ciudad de Alicante.
Desde los sectores más críticos con la iniciativa la comparan con los mensajes sobre laa libertad que inundaron Madrid con las cañas y que ahora ha contagiado a la Comunitat. Según estos sectores, “ no estamos hablando de educación sino de identidad. El idioma es una pieza fundamental de la identidad cultural y lingüística de un pueblo. El valenciano nunca ha sido una asignatura más, sino un símbolo de historia, tradición y diversidad. Es por ello que resulta sorprendente que el mayor peligro para una lengua sean sus propios gobernantes. Porque no nos engañemos, la Comunitat ostenta la oficialidad de dos idiomas siendo el deber del Consell asegurar el conocimiento de ambas por parte de toda la población”.
El síndic de Compromís, Joan Baldoví, denuncia que el PP y Vox están socavando los avances democráticos en la Comunidad Valenciana, buscando retornar a un pasado de opacidad y corrupción. Baldoví destaca la importancia de defender los derechos de los valencianos, como el derecho a aprender su lengua, el valenciano. Por su parte Diana Morant del PSPV ha comunicado la intención del grupo de llevar esta medida a la justicia.
¿Cómo se elegirá la lengua?
Es importante recalcar que la eliminación del mínimo de horas en cualquier idioma abre la puerta a que el valenciano pierda fuerza pero también a que los alumnos valencianos pueda recibir una educación 100% en valenciano.
En Educación Infantil, los padres eligen la lengua principal de educación de sus hijos, estableciendo así la base para la continuidad lingüística en la primaria. En esta etapa, se garantiza el desarrollo sólido de competencias lingüísticas desde temprana edad.
En la Secundaria, se determina la lengua mayoritaria mediante el porcentaje de alumnos en sexto de Primaria o una consulta a las familias, que será extendido hasta Bachillerato.
Una vez se conozca el porcentaje de familias que opta por cada una de las lenguas en cada curso y centro escolar, se determinará cuántos grupos se ofertan en cada idioma.
El texto establece que los estudiantes que aprueben la asignatura de valenciano en cada nivel educativo recibirán reconocimientos de su competencia lingüística. En Primaria, se les otorgará el nivel A2; en Secundaria, el nivel B1; en Bachillerato, el nivel B2. Aquellos que completen Bachillerato con una nota media igual o superior a 7 o con una calificación de más de 7 en valenciano en la selectividad, obtendrán el nivel C1.
La Confederación de asociaciones de madres y padres de alumnos de la Comunitat Valenciana ‘Gonzalo Anaya’ ha expresado su preocupación ante la proposición de ley de «libertad educativa» presentada por PP y Vox en Les Corts, la cual busca reemplazar la actual ley de plurilingüismo. Según la entidad, esta propuesta podría llevar a la desaparición del valenciano como lengua: «Libertad educativa no es imponer la desaparición del valenciano como lengua», afirma el presidente de la entidad, Rubén Pacheco.
Pacheco ha cuestionado si los redactores de la ley han considerado las implicaciones para el sistema educativo, calificando su aplicación como «absolutamente imposible». Además, advierte que la propuesta no promueve la libertad de elección y, en cambio, genera división y confrontación.
El presidente de la Confederación también ha destacado que la nueva normativa busca minorizar aún más el valenciano, y sostiene que va en contra de la Constitución y del Estatuto. En este sentido, Pacheco subraya la necesidad de abordar este conflicto, ya que considera prácticamente imposible su aplicación.
La exención del valenciano
La exención de evaluación en valenciano será aplicable a todos los alumnos de zonas castellanohablantes, aquellos que acrediten residencia temporal en zonas valencianohablantes y aquellas que se escolaricen por primera vez en la Comunitat y procedan de fuera de ella.
Cabe destacar que esta extensión tendrá efectos de evaluación y calificación únicamente, los alumnos deberán de seguir asistiendo y participando activamente a clases de valenciano.
En el caso del personal docente, los profesores únicamente deberán acreditar un nivel C1 en el caso de que impartan una materia en esta lengua. En el resto de enseñanzas, el valenciano «no será un requisito», sino que se tendrá en cuenta “únicamente como un mérito».