Elche encargará PIMESA la gestión directa del servicio municipal del Mercado Central
El pleno municipal aprueba inicialmente el Reglamento de Cooficialidad Lingüística
El pleno del Ayuntamiento de Elche ha aprobado el expediente para que Pimesa sea la encargada de la gestión directa del servicio municipal del Mercado Central. Según el edil de Estrategia Municipal, Francisco Soler, este trámite supone un “avance en el proyecto del nuevo mercado y la empresa municipal Pimesa es la más adecuada para llevar a cabo la rehabilitación del edificio y su entorno en materia de sostenibilidad y eficiencia”.
Según Soler, “este gobierno municipal sigue trabajando en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos” y este proyecto ha dicho, “es bueno para Elche”, además ha asegurado que “los placeros estarán mejor de lo que están ahora en el provisional” y apoyan la actuación que comenzará a ser una realidad antes de final de año con el inicio de las obras.
Este proyecto realizado por el estudio de arquitectura de Tomás Llavador acogerá a 23 placeros y combinará gastronomía y restauración con 4 locales dobles, que pueden convertirse en ocho simples. El nuevo mercado estará abierto a las calles contiguas y los puestos podrán tener barra que mire a la calle, tanto los tradicionales como los gastronómicos.
Esta actuación irá unida a la reurbanización de todo el entorno del mercado, Plaza de la Fruita y Menéndez Pelayo junto a la Plaza de las Flores y la plantación de arbolado de hoja caduca que aporte sombra. Además, se incluye la recuperación y musealización de los baños árabes.
El presupuesto total es de 10 millones de euros y el plazo de ejecución se prolongará entre 18 y 20 meses. En el mes de agosto se convocará un consejo de administración de Pimesa para aprobar el pliego y poder sacar a licitación las obras a finales de ese mes o principios de septiembre. Posteriormente se abrirá un plazo de 30 días para que puedan concurrir las empresas interesadas.
Por otra parte, el pleno ha aprobado la modificación número 10 del presupuesto de 2024 por un total de 5,8 millones de euros por suplementos de créditos y la número 11 que asciende a 462.000 euros por créditos extraordinarios y que afectan a los capítulos 1, 2, 4 y 6 del presupuesto.
El edil del área ha destacado la incorporación de 250.000 euros para la producción de actividades culturales, además de 95.000 euros para el
equipamiento de los centros sociales de Arenales del Sol y San Antón. También se añaden 250.000 euros para ayudas a emergencia social, otros 25.000 que se destinarán a Conciénciate para el centro de acogida de personas sin hogar. En total 413.000 euros para el área de Acción Social, que es el principal eje del presupuesto municipal y el más elevado de la historia.
Asimismo, se incluyen 400.000 euros a la partida de adecuación de espacios en pedanías y un incremento de 170.000 euros en el área de Festejos y el refuerzo de la dinamización comercial. El resto de la modificación, como ya estaba previsto, refuerza el capítulo 1.
Reglamento de Cooficialidad Lingüística
Por otra parte, el pleno del Ayuntamiento de Elche ha dado luz verde al inicio del Reglamento de Cooficialidad Lingüística con los votos a favor de Partido Popular y Vox. “Con este nuevo reglamento queremos dar normalidad a lo que ya es normal, en un contexto de libertad, que en la ciudad de Elche hay dos lenguas históricas: el castellano y el valenciano” ha indicado el alcalde, Pablo Ruz.
La nueva normativa sustituirá al actual Reglamento de Normalización Lingüística que data de 1997 y que entre otras cosas establece que el valenciano es la lengua históricamente propia de Elche; que los acuerdos del Ayuntamiento, las convocatorias, órdenes del día y actas de los órganos colegiados tiene que realizarse preferiblemente en valenciano; que los funcionarios tienen que dirigirse al público inicialmente en valenciano y luego interactuar en la lengua que la otra persona emplee; que los anuncios del Ayuntamiento en medios de comunicación tienen que realizarse mayoritariamente en valenciano y que la rotulación de edificios municipales y rótulos en la vía pública tienen que estar únicamente en valenciano.
Ante esto, el nuevo Reglamento plantea la cooficialidad de ambas lenguas y que los documentos municipales se redacten en valenciano y castellano; que los acuerdos aprobados por el Ayuntamiento se publiquen en las dos lenguas oficiales, salvo que en casos excepcionales, por razones de urgencia, solo sea posible su publicación en una de ellas; y que los topónimos y denominaciones de calles y espacios públicos sean en castellano y valenciano, salvo en los casos en que la denominación histórica se haya expresado tradicionalmente en una sola lengua.
Ruz ha explicado que se trata de “un avance que mejorará la vida de los ilicitanos ya que en el Ayuntamiento se van utilizar las dos lenguas, el castellano, lengua vehicular de la mayoría de ciudadanos de Elche y el valenciano, la lengua de La Festa y la lengua con la que le cantamos a la Mare de Déu”.
Por su parte, Aurora Rodil, tercera teniente de alcalde, ha destacado que “el valenciano es una lengua que debe promoverse como herencia generación tras generación, pero se ha de hacer siempre desde la convivencia y la libertad”.
Tras su aprobación en el pleno, se abre un trámite por el que el Reglamento de Cooficialidad Lingüística pasará por audiencia pública durante 30 días hasta que se realice su aprobación definitiva en el próximo pleno.
Además, se ha aprobado inicialmente la modificación del Reglamento del Consejo Municipal de Personas Mayores incluyendo el del Defensor de las Personas Mayores, con los votos a favor de PP y Vox y las abstenciones de PSOE y Compromís. “Actualizamos el reglamento para adaptarlo a los nuevos tiempos tal y como nos pedían los propios miembros del Consejo del Mayor” ha indicado Aurora Rodil, edil de Familia, Infancia y Mayores, que ha añadido que de esta forma “les acercamos a la gestión pública garantizando su participación en políticas que les atañen”.
El actual reglamento entró en vigor en 2012 y ahora la nueva redacción actualiza y completa las funciones de los diferentes órganos del consejo, sus objetivos, el desarrollo de las sesiones, el estatuto de sus miembros e introduce por primera vez un nuevo título destinado a la regulación de la figura del Defensor de las Personas Mayores.
Por su parte, Loli Serna, edil de Participación, ha indicado que “apoyamos esta modificación del reglamento ya que anticipa y solventa incidencias que no aparecían en el documento y que, sin embargo, si se habían dado durante estos años”. Además, ha defendido la creación de la figura del Defensor de las Personas Mayores que ha calificado como “un cauce a través del que pueden impulsarse y garantizarse las políticas públicas dirigidas a ellos”.