ActualidadEntrevistas

Carlos García: “Hay que aprovechar lo que las nuevas tecnologías nos ofrecen si queremos que la radio siga teniendo importancia”

“En los Existía un vacío legal porque no había Ley de Ordenación de Telecomunicaciones, por lo que cualquiera podía tener una radio en el sótano sin pagar licencias ni impuestos, y claro, muchos directores de este tipo de emisoras se aprovechaban económicamente de la situación”

Carlos García ha trabajado durante gran parte de su vida en radios musicales valencianas. Autodidacta y con un claro objetivo de cumplir su sueño en la industria radiofónica, nos cuenta en esta entrevista cómo fueron sus inicios y cómo era la radio valenciana en la década de los 80-90. En su opinión, la radio está muy viva ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales permite escuchar programas a la carta dando nuevas alternativas: “Hay que aprovechar lo que las nuevas tecnologías nos ofrecen si queremos que la radio siga teniendo importancia”

  •  ¿Cómo se inició en la radio?
  • Descubrí la radio gracias a que en mi casa compraron un radio casete estéreo. Mi hermano escuchaba mucho Radio 3 y los 40 principales y yo seguí sus pasos. Escuchar programas musicales se convirtió en mi pasatiempo favorito y al cabo de unos años pensé “¿por qué no puede ser esto mi profesión?” y poco a poco fui haciendo camino. Comencé a visitar varias emisoras, de hecho, a veces no iba a clase para poder ir a las que se encontraban en el centro de Valencia. Lo intenté por activa y por pasiva, incluso me presentaba a las emisoras que en ese entonces se conocían como “piratas” o alegales, y finalmente conseguí trabajo como control de sonido en Radio Mar (Benetússer), en un programa que se llamaba Las Ondas de Acuario.
  • ¿Qué fue lo que más le llamó la atención de la radio como para tener tan claro que se quería dedicar a ello?
  • La música siempre ha sido muy importante en mi vida, especialmente el pop- rock, que era lo que más se escuchaba entonces, y como he comentado antes el radio caste que había en mi casa me descubrió todo un mundo. No obstante, el punto de inflexión fue la primera vez que entré a un estudio de radio, la sensación que tuve de subidón es indescriptible, me brillaban los ojos y solo podía pensar en que yo quería estar sentado en la silla del locutor poniendo esos discos, presentándolos y manejando los equipos: platos giradiscos, consola de mezclas, cartucheras, magnetófonos etc. En resumen, quedé tan impactado que enseguida tuve claro que esta era la profesión de mis sueños y mi objetivo a cumplir.
  • Ha comentado anteriormente que cuando comenzó en la radio, estas eran todavía alegales. ¿Por qué esta definición?
  • Existía un vacío legal porque no había Ley de Ordenación de Telecomunicaciones, por lo que cualquiera podía tener una radio en el sótano sin pagar licencias ni impuestos, y claro, muchos directores de este tipo de emisoras se aprovechaban económicamente de la situación. Por otra parte, también existían lo que yo llamo las “radios piratas” que sí que tenían un concepto más antisistema. Por poner un ejemplo, Radio Clara, que hablaba de ecología cuando nadie más lo hacía y que además se autodefinía como radio anarquista y ácrata. Quiero decir con esto que existían unas radios alegales que se creaban con el fin de ganar dinero, pero había otro tipo de emisora que surgía como medio de protesta y reivindicación.  
  •  ¿Cuál era su papel en la radio? ¿Era experto en algún campo?
  • Yo siempre he hecho musicales: en Radio Mar, Radio Color, Radio Astérix, etc. Pero hubo un momento en el que me surgió la oportunidad de trabajar para la Cadena Ser de Denia y ahí tuve la oportunidad de expandir mis horizontes. Hice los 40 Principales, informativos, temas de calle… En definitiva, un poco de todo. A parte de Denia también estuve en Alzira, donde la dinámica fue similar, aunque por supuesto lo que más disfrutaba era presentar Los 40 Principales.
  • ¿Qué tipo de música predominaba en la radio fórmula española en ese entonces?-
  • En los 80-90 se escuchaba principalmente a los Beatles, David Bowie, Rolling Stones, The Cure, The Smiths, etc. Por otra parte, en las radios alegales lo que tenía más tirón era el típico programa de petición y dedicatoria telefónica, por ejemplo, en Radio Color teníamos una alternativa a los 40 Principales que era un programa llamado La Conjura de las Danzas, de Jorge Albi, en el que se pinchaba todo lo indie que había en Europa en ese momento: Happy Mondays, The Stone Roses, etc.
  • Estuvo en varias emisoras ¿Cuál fue la que más le marcó?
  • Por supuesto, Radio Mar, ya que fue la primera emisora que me dio la oportunidad de trabajar y que me hizo contrato, de hecho, como anécdota, recuerdo que en mi presentación puse una canción de Duran Duran que se llama Save a Prayer y dije: “Hola buenas tardes, saludos de Carlos García que viene salvando una oración” y puse el disco y es un recuerdo que guardo con mucho cariño. También marcó mucho mi carrera Onda 1 en Paiporta porque encajé muy bien con el equipo y me gustaba la dinámica ya que no teníamos programas especializados como podrían ser Los 40 Principales, sino que a lo largo del día íbamos pinchando canciones.
  •  Ha sido testigo directo de la evolución de la radio en España ¿Cómo definiría esta evolución?
  • Para mí la radio cambia a principios de los 80. Años atrás daban la radio por muerta, pero en 1982 se produce un boom con las FM: Radio 3, La Ser, Radio Popular, etc. A parte, ese mismo año llega a la radio generalista la frecuencia modulada, encabezada por antena 3 radio y posteriormente radio 80 y radio cadena, pero que conste que hablo del panorama en Valencia. En general se podría decir que a principios de los 80 incrementa la calidad de las emisiones gracias a la frecuencia modulada.
  • La radio ha experimentado muchos cambios debido a las nuevas tecnologías ¿Cómo percibe el futuro de este medio en España?
  • Esto es algo que he estado meditando mucho: Hoy en día, ya no solamente la radio, sino también la televisión y la prensa, se consumen a la carta. Años atrás si querías escuchar un programa tenías que estar pendiente de la hora a la que empezaba si no te lo perdías. Ahora con las redes sociales y plataformas como ivoox o Podimo puedes consumir programación a cualquier hora y en cualquier lugar, entonces pienso que la radio ya no es lo que era. Me parece que debería producirse como una especie de simbiosis entre lo nuevo, lo clásico y lo que está por llegar y no digo que se hagan Tik Toks en la radio, pero hay que aprovechar lo que las nuevas tecnologías nos ofrecen si queremos que la radio siga teniendo importancia.