Los eventos musicales generaron 371,3 millones de PIB y más de 12.500 empleos en la Comunitat en 2023
Mazón anuncia la creación de la dirección general de la Industria Musical Valenciana para “contribuir a una mayor profesionalización y promocionar el talento musical de la Comunitat Valenciana”.
La música en directo no solo enriquece culturalmente la Comunitat Valenciana, sino que también estimula la economía y el empleo regional. La celebración de estos eventos generó un impacto de 371,3 millones en renta (PIB) y permitió el mantenimiento de 12.513 empleos a tiempo completo en 2023 en la región.
Así, se desprende del Informe de Impacto económico de los eventos musicales en vivo en la Comunitat Valenciana, publicado dentro del Anuario 2024 de la música en la Comunitat Valenciana que ha sido presentado hoy en el Palacio de las Comunicaciones de València, que ha sido presentado por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, el investigador del Ivie y responsable del estudio, José Manuel Pastor, y el gerente de la Valencian Music Office y editor del anuario, Armand Llàcer.
Un estudio pionero en nuestro país con datos relevantes
El informe, elaborado por el Ivie, analiza, por primera vez en España y hasta donde se conoce en Europa, el impacto económico que generan los conciertos de música en directo en festivales al aire libre y en salas y que se deriva del gasto asociado a su celebración, tanto por parte de los organizadores de los eventos como por los asistentes. Esos gastos suponen una demanda adicional de bienes y servicios, principalmente a empresas valencianas, que impulsan la economía regional.
Los gastos que realizan los asistentes constituyen el principal generador de impacto, ya que ascienden a 1.404,5 millones de euros, mientras que el gasto de los organizadores de festivales y de conciertos en sala suma 125,8 millones de euros. Según la información del estudio, el gasto medio por asistente a conciertos en salas es de 48,6 euros, que se destinan especialmente a restauración y consumo en sala. Por su parte, el gasto medio diario de los asistentes a festivales asciende a 120,1 euros y se dedica al gasto en el propio festival y a restauración.
En total, el gasto realizado por los dos agentes asciende a 1.530,3 millones de euros, de los que 685,9 repercuten en empresas de la Comunitat Valenciana. Ese gasto produce un impacto total en la economía valenciana de 1.418,2 millones en ventas en empresas y 371,3 millones en renta, es decir, en el PIB para la región. Además, la celebración de los conciertos en directo permite la generación de 12.513 empleos a tiempo completo al año. Las cifras que muestra el informe revelan que este tipo de eventos musicales aporta el 0,3% del PIB de la Comunitat Valenciana y el 0,6% de su empleo.
Eficiencia en la utilización de los recursos
Los autores destacan, además, la eficiencia en la utilización de los recursos, ya que “por cada millón de euros invertido en eventos musicales en vivo se generan 11,3 millones de euros en ventas adicionales para las empresas locales, 3 millones de euros de PIB y se crean 99,5 empleos”.
Por sectores, los que más se benefician de la celebración de eventos musicales en directo son la hostelería, que acapara el 38,9% de la renta generada y el 43,9% del empleo, seguido de las actividades inmobiliarias y servicios empresariales, el comercio y reparación, el transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Un sector en crecimiento
El sector de la música en directo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años tanto en España como en la C. Valenciana. En 2010 las empresas organizadoras suponían el 0,34% del total de empresas españolas y el 0,28% de las valencianas. El año pasado esos porcentajes se habían doblado y suponían el 0,6% en ambos casos. Mientras que el número de conciertos tradicionales en sala se ha visto reducido, los macrofestivales han visto incrementar su número de espectadores en un 557,6% en España y en un 1.745% en la C. Valenciana, desde 2005. En 2022, 1,03 millones de personas asistieron a algún macrofestival en la C. Valenciana, lo que supone el 18,7% del total nacional.
La recaudación de la música en directo aumentó tanto en los macrofestivales como en el caso de los conciertos de sala y alcanzó los 449,6 millones de euros en España y 62,4 millones en la C. Valenciana en 2022.
Colaboraciones de expertos que analizan el futuro de la industria musical valenciana
Además del estudio económico, el Anuario 2024 ofrece un amplio abanico de colaboraciones y entrevistas por parte de diferentes agentes musicales (managers, promotores, bookers, programadores, periodistas, etc) que tratan de valorar por un lado la importancia del estudio y, por otro, desgranar los principales retos a los que se enfrenta el sector en un panorama en constante cambio y evolución. Cuestiones relativas a la sostenibilidad de los eventos, la eficiencia, la importancia de la diversificación y profesionalización, la mejora de la competitividad y la inversión pública, los problemas de recintos y las trabas administrativas, o el acompañamiento artístico y la internacionalización son algunos de los temas abordados.
Asimismo, la publicación también recoge los datos de público y evolución de asistencia de los últimos años a los auditorios y circuitos musicales públicos de la Comunitat Valenciana. Por último, se recoge el trabajo de seis fotógrafos de nueva generación que están marcando nuevas tendencias en el campo de los contenidos visuales.
Por todo ello, el Anuario 2024 se convierte en una herramienta imprescindible para conocer en profundidad el estado del sector musical valenciano y poder abrir el debate hacia la toma de decisiones de futuro. El anuario 2024 ha sido diseñado por Marta Negre. La dirección editorial ha corrido a cargo de Armand Llàcer y la Valencian Music Office
Dirección general
Durante la presentación, el president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la creación de la dirección general de la Industria Musical Valenciana para “contribuir a una mayor profesionalización y promocionar el talento musical de la Comunitat Valenciana”.
Mazón ha explicado que “esta nueva dirección general en la que estamos trabajando para después de verano, estará adscrita a Presidencia de la Generalitat y se encargará monográficamente de la industria de la música”, y ha apuntado que “la acabaremos de diseñar con el sector y contará con un presupuesto propio que favorecerá la estabilización y la desestacionalización de eventos generados por la industria musical valenciana”.
De igual manera, ha explicado que con esta iniciativa «queremos reflejar la apuesta de la Generalitat por el sector y apoyarles con incentivos fiscales, patrocinios y mecenazgos, así como la puesta en marcha de una formación profesional con ciclos específicos».
De este modo, ha asegurado que “se trata de abordar de manera integral todos los retos pendientes de esta industria generadora de empleo y de riqueza, que forma parte de nuestra identidad como pueblo”.
El jefe del Consell ha agradecido la iniciativa de los productores y promotores del Anuario Músical “que pone en valor la industria musical de la Comunitat Valenciana”, y ha hecho referencia a los profesionales de un sector que “luchan cada día por la música”.
Además, ha explicado que el apoyo al sector musical tiene que ir acompañado de programas y acciones que estimulen la educación musical y en este sentido ha recordado que el actual Consell ha recuperado la asignatura de la música en Educación Secundaria.