La Formación Profesional se consolida en la Comunitat con un total de 120.311 estudiantes
UGT denuncia “las graves carencias y dificultades a las que se enfrenta nuestro sistema de Formación Profesional”, que la reciente DANA ha puesto de manifiesto en muchos centros de FP en nuestra comunidad reclamando un Plan Integral de FP
La Formación Profesional cada día tiene más prestigio en la Comunitat Valenciana y se comprueba en el auge de la matrícula. Así, se refleja en los datos de matriculación en el curso actual 2024-2025, donde la matrícula ha crecido en 9.560 alumnos respecto al curso anterior, alcanzando un total de 120.311 estudiantes, consolidándose como una salida para proveer al tejido empresarial de personal cualificado y combatir el paro juvenil.
Por niveles de FP, es significativo el volumen de alumnado matriculado en el curso actual en ciclos formativos de Grado Medio, con 51.021 alumnos, mientras que la FP de Grado Superior cuenta con 55.280 alumnos. Estos datos sitúan a la Comunitat Valenciana entre las primeras de España.
Según el president de la Generalitat, Carlos Mazón, “cada vez son más las personas que eligen estudiar Formación Profesional y las empresas que demandan este tipo de perfiles profesionales, por eso la Generalitat ha incrementado la oferta formativa, que cuenta este curso con 243 grupos más que el curso 23-24, alcanzando las 5.050 unidades”.
Este curso, además, ha aumentado el número de plazas y de grupos en las tres provincias de la Comunitat Valenciana, así como el número de ciclos de especialización. Además, en este año lectivo se imparte en la Comunitat Valenciana las 26 familias profesionales que se ofrecen en España.
“Desde el inicio de la legislatura hemos comprobado cómo las empresas demandan cada vez más personal especializado, por eso reforzar la FP ha sido un acierto”, ha señalado. Así, Mazón ha indicado que el objetivo “es conectar la oferta formativa con la empleabilidad, para lo que se están incrementando las vacantes en aquellos sectores en los que falta personal y la salida profesional es inmediata, como climatización de frío y calor, electricidad y mantenimiento, robótica, informática y telecomunicaciones”.
Mazón ha indicado que el éxito de la FP “tiene mucho que ver con que es una modalidad de estudios que ha sabido adaptarse a la actualidad y permite la formación de la persona durante toda su vida”. “De esta forma -ha señalado- es cada vez más demandada tanto por jóvenes estudiantes como por personas adultas que ya están en activo y que buscan actualizar sus competencias, seguir aprendiendo y especializarse”.
En ese sentido, ha destacado la importancia de las prácticas en empresas a través de la FP Dual, que este curso cuenta con dos modalidades. Por un lado, la FP Dual general, más parecida al modelo de hace años, y por otro la FP Dual intensiva, con la que los alumnos combinan trabajo y formación en centros y en empresas, estableciendo además una relación laboral entre el estudiante y la empresa.
Desarrollo económico y social
De igual manera, ha subrayado el auge de la Formación Profesional en los últimos años “no solo para el desarrollo económico y social de cualquier país, sino como mecanismo para combatir el despoblamiento de zonas rurales, las desigualdades que afectan a colectivos vulnerables y, en general, para luchar contra las de las desigualdades de la población y la exclusión social”.
Asimismo, ha resaltado la necesidad de seguir trabajando en el sistema de FP Dual con la ayuda del equipo de prospectores y el impulso de los consejos territoriales de FP; así como en la expansión y crecimiento de la red de centros integrados de Formación Profesional, que incluye la transformación de dos CIPFP en la provincia de Alicante y el nuevo CIPFP de Gandía. Igualmente, ha incidido en la inversión de 35 millones de euros en el Battery Campus de Sagunto que “refuerza nuestra apuesta por la creación de empleo sostenible”.
Por otra parte, ha reiterado que “seguiremos colaborando con clústeres y empresas punteras en innovación y sostenibilidad para crear sinergias, así como fomentando y apoyando a pequeños empresarios y autónomos en colaboración con las Cámaras de comercio y asociaciones empresariales para que puedan beneficiarse de la atracción del talento que ofrece la Formación Profesional”.
También, ha destacado que los informes especializados más recientes sobre Formación Profesional ratifican el buen momento de esta modalidad de enseñanza en la Comunitat Valenciana. Así, el último informe del Observatorio de FP de la fundación CaixaBank Dualiza sitúa a la Comunitat Valenciana por encima de la media de España en cuanto a la tasa de finalización de FP en todas sus etapas, según los datos referentes al curso 21-22. Así, la tasa de finalización global se situó en el 64,95 % frente al 62,74 % de España. Por su parte, el Ministerio ha hecho público un informe que señala que siete de cada 10 titulados en un Ciclo Superior está trabajando en los cuatro años siguientes a la graduación.
Asimismo, Mazón ha destacado “el prestigio de la FP de la Comunitat en la Unión Europea” con la FP de Grado Superior reconocida con un nivel 5 en el marco europeo de cualificaciones (EQF).
Graves carencias formativas
Estos datos, según el sindicato UGT, no oculta las carencias existentes en esta modalidad educativa. En su opinión, se trata de “un balance triunfalista que omite graves carencias y dificultades a las que se enfrenta nuestro sistema de Formación Profesional”.
En este sentido, según el sindicato educativo “la reciente DANA ha puesto de manifiesto las debilidades estructurales de muchos centros de FP en nuestra comunidad. Según el informe preliminar elaborado por la propia Dirección General de FP de la GVA, el impacto de la DANA ha afectado a 6.230 estudiantes y causado daños en infraestructuras de 21 centros de FP, con un coste estimado de reparación que asciende a 15.750.000 euros”.
Además, califica como “insuficiente” la respuesta otorgada por la Dirección General de Formación Profesional (DGFP) ya que “carece de un cronograma y plan de inversiones detallado para la rehabilitación completa de los centros”.
Problemas con la transformación de centros en Alicante
Otro tema de preocupación es la creación de dos centros integrados de FP en la provincia de Alicante mediante la transformación del IES El Palmeral de Orihuela y el IES Leonardo Da Vinci de Alicante. Esta medida, aunque puede representar una oportunidad para reforzar la FP, ha sido implementada sin una planificación adecuada para reubicar al alumnado y profesorado de ESO y Bachillerato que será desplazado de estos centros. UGT reclama que la Conselleria de Educación garantice una transición ordenada que no perjudique a la comunidad educativa afectada.
Desigualdad retributiva en el profesorado de FP
Además, desde UGT Enseñanza también denuncia “a falta de equiparación retributiva e integración del profesorado de FP, que debe tener las mismas condiciones laborales y retributivas que el resto del profesorado. Esta discriminación salarial resulta injustificada, considerando la labor y las responsabilidades que ambos colectivos comparten”, por lo que el sindicato exige “una solución inmediata a esta desigualdad, que no solo afecta al bienestar de los profesionales, sino también a la calidad de la educación que reciben los estudiantes”.
Aumento de matrícula sin recursos suficientes
Respecto al incremento de la matrícula en FP, que supera los 120.000 estudiantes, según el sindicato, “se produce pero este crecimiento ha llegado sin la dotación de recursos humanos y materiales necesarios. La falta de profesorado especializado, la sobrecarga horaria y la precariedad laboral de parte del personal docente siguen siendo problemas sin resolver”.
FP Dual y su implementación desigual
En cuanto a la expansión de la FP Dual, en opinión del sindicato educativo, “su implementación es desigual y carece de una planificación que garantice las mismas oportunidades en todas las comarcas de la Comunitat Valenciana. Además, las condiciones laborales de los estudiantes en esta modalidad a menudo no cumplen con los estándares de calidad y dignidad que deberían caracterizar a esta formación”.
Plan integral para la FP
Ante esta situación desde UGT se exige “la renovación y actualización el Plan Valenciano de la FP, de manera que se pase de las palabras a los hechos y aborde con urgencia los problemas que afectan a la FP en nuestra comunidad”.
Así, se reclaman un plan de choque para reparar y modernizar las infraestructuras dañadas por la DANA, un incremento real de recursos humanos y materiales, asegurando condiciones dignas para el profesorado y el alumnado, la e Equiparación salarial inmediata para el profesorado de FP, acabando con una desigualdad insostenible, la ampliación de la oferta educativa en valenciano en todos los ciclos formativos y la planificación responsable para la creación de nuevos centros integrados que no desplacen a otros colectivos educativos”.