L’Alfàs inicia 2025 con una nueva visita guiada gratuita al Molí de Mànec este domingo
El documentalista Marco Potyomkin presenta el jueves ‘El ADN de la memoria’ en el Ciclo de Cine Solidario
El próximo domingo 19 de enero tenemos la oportunidad de conocer la historia del Molí de Mànec. La concejalía de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi ha programado una nueva visita guiada en inglés y español para dar a conocer a la población la historia de este molino harinero ubicado en el barranco de Carbonera.
Las personas que estén interesadas en asistir deben inscribirse a través de la dirección de correo electrónico museovillaromana@lalfas.com. La actividad es gratuita. Se trata de visitas guiadas para grupos reducidos. Se programan dos sesiones: en inglés, de 10:00 a 11:30 horas, y en castellano o valenciano, de 12:00 a 13:30 horas.
La distancia del recorrido es de 1.300 metros y su dificultad es baja. Desde la concejalía de Patrimonio Cultural se recomienda llevar ropa y calzado cómodo, porque el itinerario hasta el molino se realiza andando, lo cual supone un paseo de 20 minutos.
La historia del Molí de Mànec se remonta a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Durante la visita, se explica cómo estaba organizado el molino, con una planta superior destinada a la vivienda del molinero y de su familia, y una planta inferior, donde se ubicaba la maquinaria y demás elementos necesarios para la molturación del grano.
La Universidad de Alicante se ha encargado de las reconstrucciones virtuales, tanto del entorno como de la maquinaria y volúmenes, un trabajo que permite al visitante adentrarse en las instalaciones y conocer todo el proceso de transformación del grano en harina, siguiendo el recorrido del agua.
La concejalía de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi ha diseñado un programa de visitas guiadas, que incluye dos interesantes rutas: ‘El Molí de Mànec’, para conocer la historia de este molino harinero que data de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y ‘Los caminos del agua’, que incluye, además de la visita al Molí de Mànec, un recorrido por la ermita de Sant Vicent y los árboles singulares de Carbonera.
Este programa de visitas guiadas se desarrolla hasta mayo de 2025. En concreto, la ruta ‘Los caminos del agua’ tendrá lugar los días 23 de febrero y 13 de abril. La otra ruta que propone la concejalía de Patrimonio Cultural es la visita guiada al Molí de Mànec, que se celebrará los días 19 de enero, 23 de marzo y 25 de mayo.
‘El ADN de la memoria’
Por otra parte, continúa el Ciclo de Cine Solidario de l’Alfàs del Pi, dedicado este mes de enero al documentalista, director de cine, guionista y editor Marco Potyomkin. Este jueves, a las 19:00 horas, se proyectará ‘El AND de la memoria’, realizado en colaboración con la Asociación Soriana para el Recuerdo y la Dignidad. Este documental es la culminación de 18 años de trabajo de investigación y recogida de testimonios llevados a cabo por la asociación.
‘El ADN de la Memoria’ recorre, alrededor de la necesidad humana del duelo, las historias silenciadas por el golpe de Estado de 1936 y la dictadura militar del general Franco. El documental trata de reflejar un crisol de aspectos que componen la memoria histórica con especial atención a la represión sufrida por las mujeres. Los testimonios provienen de víctimas principalmente sorianas, pero podrían proceder de cualquier parte del Estado. Así mismo, guardan relación con las persecuciones sufridas por personas inocentes en todo el mundo.
Esta sesión especial contará con la presencia del director de la película, Iván Aparicio, el editor, Marco Potyomkin, y uno de sus protagonistas, acompañados por el director del Ciclo de Cine Solidario de l’Alfàs, Javier Pascual, para presentar el documental y mantener, tras la proyección, un coloquio con los espectadores.
Marco Potyomkin se licenció en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza y posteriormente estudio dirección de cine en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid. Documentalista, productor, director y guionista, Marco Potyomkin intenta con sus películas dar voz a los invisibles y poner contexto a unos hechos que otros niegan u ocultan.
‘Sueños colectivos’ y ‘El baobab de piedra’
Este Ciclo Especial de Cine Solidario dedicado a Marco Potyomkin continuará el jueves 23 de enero con la proyección de ‘Sueños colectivos’, ambientado en el comienzo de la guerra civil, y finalizará el jueves 30 con ‘El baobab de piedra’, documental de denuncia centrado en el inmigración subsahariana.
El Cine Solidario de l’Alfàs del Pi es una apuesta no sólo cultural, sino social, que permite proyectar películas de autor durante el año, cada semana, de una temática comprometida con temas de actualidad, y en la mayoría de los casos en versión original subtitulada, con el añadido de destinar todo lo recaudado a entidades sin ánimo de lucro.
Todo el dinero recaudado con la venta de entradas -3 euros- se destina a causas sociales. A lo largo de su trayectoria se ha colaborado con distintas entidades, como la Asociación Voluntariado Social de l’Alfàs del Pi, Aspanion, Médicos Sin Fronteras, Ayuda en Acción, Amnistía Internacional, Estrellas de Colores, Save the Children o Aborigen View.