Feijóo busca el guiño de los empresarios valencianos con un plan de 12.000 años a ejecutar en diez años
Incluye la nueva terminal de contenedores del Puerto de Valencia, e impulsar el Corredor Mediterráneo (2.631 millones; actuar en la red convencional con la conexión del eje Sagunto-Teruel-Zaragoza y bypass entre Font de San Luis y Almussafes
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha buscado este lunes en Valencia la alianza con los empresarios valencianos, especialmente de de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, y el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, José Vicente Morata, ofreciendo «un plan de 12.000 millones de euros a ejecutar en 10 años tras la Dana», una propuesta que ha ofrecido esta propuesta al Gobierno de Sánchez y a las demás fuerzas políticas. En su opinión, se trata de «la mayor inversión de la historia de la Comunidad Valenciana en un periodo de tiempo concreto».
Feijóo ha señalado que el plan, en el que el PP lleva meses trabajando con expertos, contempla actuaciones en materia de medio ambiente, vivienda, gestión de residuos, infraestructuras viarias, ferroviarias, puertos, aeropuertos y áreas industriales, y ha explicado que el objetivo de su plan es «garantizar que no pueda volver a ocurrir algo semejante» como lo que pasó el 29 de octubre. Segundo, ha proseguido, se trata de recuperar el daño de la Dana ocasionado en los sectores turísticos, agrario e industrial. Y, en tercer lugar, adelantar en una década las principales infraestructuras.
De igual manera, ha señalado que este plan «no es sólo para reconstruir lo que el agua destruyó, sino para intentar que el golpe no frene las expectativas que tenía este pueblo antes de la Dana». Así, ha indicado que a los 12.000 millones de euros que buscan inyectar, hay que «sumar 10.000 millones que, con esta inversión, generaría el PIB de forma directa». «Por tanto, podríamos decir que el Plan Valencia generará en el conjunto de la economía 30.000 millones de PIB directo, 450.000 empleos y 7.600 millones de recaudación fiscal», ha manifestado.
También, ha resaltado que como candidato a la Presidencia del Gobierno se había desplazado a Valencia para «comprometer» su «programa electoral anticipado» con esta región, en línea con lo que ya prometió en el Congreso de los Diputados cuando se debatieron los reales decretos de ayudas.
Según Feijóo, supone en términos medios duplicar la inversión real ejecutada del Estado en la Comunitat Valenciana. Así, ha indicado que de los aproximadamente 660 millones de euros actuales de ejecución real en los últimos años se pasaría con este plan a invertir 1.200 millones de media en cada uno de los próximos 10 años. A su juicio, «Valencia ha vivido una emergencia nacional y es imprescindible que haya una respuesta nacional».
Respaldo a Mazón
El jefe de la oposición ha vuelto a respaldar a Mazón destacando «el esfuerzo ingente que está realizando la Generalitat Valenciana que dirige Carlos Mazón en el marco de sus competencias mientras el Gobierno de Pedro Sánchez dedica el grueso de su tiempo a aprovechar políticamente la Dana», y asegurado que la respuesta por parte del Gobierno está siendo «insuficiente», le
Además, ha criticado que el Mecanismo de solidaridad de la Unión Europea no haya sido solicitado formalmente y que la reprogramación de los Fondos Next Generation por un importe de 1.500 millones de euros anunciada por el Ejecutivo no haya sido consultada a la Generalitat para coordinar unas mínimas prioridades. También, ha reiterado que los autónomos no pueden convertirse en los grandes perjudicados, por lo que ha pedido que, cuando el cese sea definitivo, se reconozca de forma automática; beneficios fiscales y cuotas reducidas para 2025; y que se incluya a aquellos que han sufrido las consecuencias in itinere.
Desglosa las partidas del ‘Plan Valencia’
En su larga intervención, Feijóo ha desglosado las diferentes partidas del ‘Plan Valencia’. Así, en Medio Ambiente, ha hablado de un Presupuesto estimado en 2.995 millones de euros para la prevención de inundaciones; actuaciones en el Barranco del Poyo y la Saleta; obras en Utiel y Requena; plan especial de la Albufera con una inversión de 210 millones; y modernización de los sistemas de regadío.
Además, el plan recoge 775 millones de euros en tres actuaciones para saneamiento, depuración y reutilización de aguas, otros 670 millones en seis de infraestructuras de abastecimiento y 300 millones en infraestructuras de regadío y agropecuarias.
En materia de vivienda, ha apostado por acometer procesos de regeneración urbana en los municipios con mayor grado de devastación; abrir un tiempo de excepcionalidad en la tramitación urbanística para declarar la utilidad pública los proyectos de creación de vivienda en los municipios afectados; unificar expedientes y trámites administrativos; reconstrucciones tengan en cuenta el riesgo de inundación; sistemas de drenaje urbano; y convocatoria de un concurso de ideas de rediseño urbano.
En el apartado de gestión de residuos, el PP plantea un presupuesto total de 305 millones de euros para un plan de sellado, acondicionamiento y ampliación de los vertederos. En el caso de las infraestructuras viarias, aboga por impulsar el bypass de la A7 (235 millones) e incorporar 18 conexiones largamente demandadas (284 millones).
Sobre infraestructuras ferroviarias, el PP propone impulsar el Corredor Mediterráneo (2.631 millones; actuar en la red convencional con la conexión del eje Sagunto-Teruel-Zaragoza y bypass entre Font de San Luis y Almussafes (132 millones); y un plan de cercanías (1.425 millones).
En cuanto a puertos, el plan del PP estima un presupuesto total de 684 millones para la ampliación del muelle 19 en Alicante; inversión de la Intermodal en Castellón; terminal sur del Muelle Serpis en Gandia; y nueva terminal de contenedores en Valencia. En el apartado de Aeropuertos, cifra la inversión en 1.111 millones de euros y en Polígonos industriales habla de un coste de 522 millones de euros.