Las administraciones autorizaron la construcción de 1.539 MW de renovables en la Comunitat en 2024
El Consell se situó como la cuarta administración autonómica que más potencia autorizó para construcción el año pasado, mientras que las administraciones desestimaron 16 proyectos, con 408 MW, más de la mitad por DIA desfavorable.
Un total de 56 proyectos de energías renovables, con una potencia agregada de 1.539,2 MW, consiguieron la autorización administrativa de construcción en la Comunitat Valenciana a lo largo de 2024. Así lo recoge el informe del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360, que recoge los datos de los boletines oficiales del Estado y de las comunidades autónomas tanto del cuarto trimestre como del conjunto del año.
La mayor parte de la potencia autorizada, 863,3 MW, correspondió a permisos tramitados por la Generalitat, que es la competente para las instalaciones de menos de 50 MW. Esto sitúa al Ejecutivo valenciano como la cuarta administración autonómica que más potencia autorizó para construcción en 2024, por detrás de los gobiernos de Aragón, Cataluña y Castilla y León. Mientras, el Ministerio para la Transición Ecológica, responsable de tramitar los proyectos mayores, concedió autorización para 675,9 MW.
La Comunitat Valenciana consiguió colocarse como la sexta comunidad del país con mayor volumen de energía renovable autorizada en el año. Y lo hizo gracias a la energía fotovoltaica, que acaparó la totalidad de los proyectos que entraron en fase de construcción. En el conjunto del país se otorgó permisos para 26.159,2 MW, el 85% de ellos de tipo fotovoltaico.
Según el director de Opina 360, Juan Francisco Caro, “España tiene que seguir avanzando a un ritmo muy alto en la implantación de renovables si quiere cumplir sus objetivos de transición ecológica. Por eso resulta muy importante que comunidades hasta ahora más rezagadas en el despliegue, como la Comunidad Valenciana, recuperen terreno y se incorporen a la dinámica general”.
“Las renovables han demostrado este año que no solo son imprescindibles para lograr la descarbonización del sistema eléctrico, sino que también representan un factor clave para atraer proyectos industriales relevantes. Aprovechar el potencial de generación renovable para captar la demanda de estas nuevas inversiones supone una gran oportunidad de impulso industrial para muchas zonas del país. Por eso, pronto comenzará el debate autonómico de generación y consumo: la energía se consume allí donde se genera”, explica Caro.
Casi 500 MW con informes ambientales favorables
Si bien en 2024 se dio un notable impulso a la concesión de permisos administrativas de construcción, el número de proyectos que consiguieron avanzar a la fase anterior, la de obtención de la autorización previa, fue más reducido: 118,4 MW en tres instalaciones.
Por lo que se refiere a los informes de impacto ambiental, a lo largo del año se publicaron 19 declaraciones favorables en la Comunidad Valenciana, para un total de 493,4 MW, casi todos estos proyectos en plantas fotovoltaicas.
2.000 MW en fase inicial
Por la fase de información pública pasaron en 2024 un total de 79 proyectos de energías renovables, con una potencia de generación conjunta de 1.988,5 MW, la quinta cifra más elevada del país. En este caso, las instalaciones fotovoltaicas también plantean casi toda la capacidad: 1.943,5 MW, frente a 45 de eólicas.
408 MW desestimados
Por otro lado, las administraciones declararon el año pasado la desestimación de 16 proyectos de renovables, con un volumen total de potencia de 408,3 MW. En cuanto a las razones por las que quedaron descartados, más de la mitad de la potencia (246,2 MW) decayó por haber obtenido una declaración de impacto ambiental desfavorable. La segunda en importancia fue el desistimiento de los promotores (103,2 MW), por delante de la caducidad al no haber superado los hitos administrativos en los plazos legales establecidos (50 MW) y la carencia de permisos de acceso (8,9 MW).
En el ámbito de los almacenamientos, a lo largo de 2024 la única novedad en la Comunidad Valenciana fue la exposición en información pública de un proyecto de baterías para hibridación con fotovoltaica, con una potenciad de 25,2 MW.