L’Alfàs ha celebrado una Jornada Formativa de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
Durante la jornada se ha afirmado que la mutilación genital femenina viola múltiples derechos humanos y de la infancia reconocidos internacionalmente
El Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi ha celebrado una jornada de sensibilización e información sobre la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, organizada desde la concejalía de Igualdad en colaboración con las áreas de Sanidad, Internacional, Cooperación y Voluntariado, desde una perspectiva institucional y científica.
Cuatro ponencias a cargo de Sonia Pérez, Eva Ibeas y Raquel Arroyo de Salud Pública; la Policía Nacional Verónica Gómez; el doctor Refaat B. Karim y la activista Aminata Soko, dirigidas principalmente a profesionales, en las que se han abordado las cifras y datos sobre esta práctica salvaje, que según Unicef y la Organización Mundial de la Salud han sufrido más de 200 millones de mujeres en 30 países de todo el mundo.
“Aunque no consta que en nuestro municipio haya mujeres que hayan sido sometidas a dicha practica, violando sus derechos como ciudadanas, los movimientos migratorios de la población hacen necesaria la información y prevención contra la MGF” manifestaba la concejala de Igualdad en la presentación de la Jornada, enfocada a profesionales, en la que se ha hablado sobre el Protocolo de Mutilación Genital Femenina en GVA y aplicación práctica en Atención Primaria y Comunitaria. Sonia Pérez enfermera de Salud Pública, Eva Ibeas Martínez, médica especialista del Departamento de La Marina Baixa y Raquel Arroyo, enfermera del Departamento de La Marina Baixa. Situación legislativa y de acogida: Verónica Gómez. Inspectora de la Policía Nacional, Unidad adscrita a la Comunitat Valenciana. Coordinadora Oficina de Denuncias y Asistencia a Víctimas de Violencia de Género de Alicante. Reconstrucción genital externa después de la mutilación genital femenina. Doctor Refaat B. Karim, cirujano plástico con treinta años de experiencia, que actualmente ejerce su labor en los Países Bajos y la Comunitat Valenciana. Es uno de los pocos especialistas que intervienen en los casos de MGF que permiten cirugía reconstructiva. Sentimientos a la lucha contra la MGF. Aminata Souko, agente de Salud Base Comunitaria especializada en MGF de la Asociación Djo Aminata.
La mutilación genital femenina viola múltiples derechos humanos y de la infancia reconocidos internacionalmente. Derecho a la salud: la mutilación genital femenina pone en grave riesgo la salud física y psicológica de las mujeres y niñas afectadas. Derecho a la integridad física y mental: implica la alteración o eliminación de tejidos genitales saludables sin consentimiento y sin justificación médica. Derecho a la igualdad y no discriminación: está tan arraigada en normas culturales y de género que perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres. Derecho a la autonomía: priva a las mujeres y niñas de su capacidad para tomar decisiones sobre sus propios cuerpos y su sexualidad. Derecho a la educación y al desarrollo: puede interferir con la capacidad de las niñas para acceder a la educación y participar plenamente en la vida social y económica. En conclusión, la mutilación genital femenina constituye una violación flagrante de los derechos humanos y de la infancia, y su erradicación es vital para garantizar la salud, la igualdad y el bienestar de las mujeres y niñas en todo el mundo.
Según Unicef y la Organización Mundial de la Salud, más de 200 millones de mujeres han sufrido mutilación genital en 30 países de todo el mundo y, si la tendencia actual continúa, en 2030 15 millones más habrán sido sometidas a esta práctica salvaje, que supone una grave violación de los derechos humanos, un acto de violencia contra las mujeres y niñas y una forma de desigualdad de género que atenta contra la salud. Dado que se trata de una práctica muy arraigada en algunas comunidades y etnias, la educación juega un papel fundamental para producir cambios en los roles de género tradicionales y poder así acabar con la discriminación que sufren mujeres y niñas. Y eso se consigue explicando y concienciando a hombres y mujeres de las consecuencias negativas que tiene y de los daños que produce. “En definitiva, la educación es la única forma de acabar con las violaciones de derechos de las mujeres y de luchar por la igualdad de género”, apostilla la concejala titular Laura Sevilla.
Viernes 14 de febrero, Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi